3 resultados para peers
Resumo:
En este trabajo se desarrolla el tema de los diagnósticos tempranos en los que se rotula a un niño como deficitario y de las dificultades de los adolescentes que llegan a esa etapa crítica de la vida portando algún “cartel" que los señala como un “sindrome" o un “trastorno de...". Este estigma suele dificultarles el rearmado narcisista, la relación con el grupo de pares y la salida exogámica. Se habla de la crisis adolescente y de los avatares particulares de la sexualidad en estos casos.
Resumo:
En este ensayo se procura conceptualizar acerca de cómo los niños, niñas y docentes construyen interpretaciones compartidas en el aula. Desde el análisis dialógico (Bajtin), entendemos el aprendizaje de los alumnos desde sus “respuestas" en relación con las voces de los maestros, textos y pares. Distinguimos el tratamiento unívoco del lenguaje, propio del recitado; de su tratamiento como instrumento de pensamiento, en el intercambio dialógico y en el discurso interactivo. Se analiza como se guía a un grupo de escolares en una institución pública de educación especial; centrando la mirada en las interacciones conversacionales del debate y preguntándonos qué patrones contribuyen más eficazmente a sus aprendizajes. El diseño supone la búsqueda de lo cualitativo, lo irrepetible y lo singular; incorporando el paradigma “indiciario" (Guinzburg). En la sistematización registramos, que las preguntas auténticas indican que el maestro otorga prioridad al razonamiento por sobre la memorización. Se caracteriza la interacción cercana al debate, como apuntes colaborativos. Esta construcción dialógica de sentido promueve el aprendizaje, porque genera respuestas con argumentación y facilita el diálogo entre lo nuevo y lo ya conocido. Así, el modo en que los alumnos piensan y lo que pueden aprender está relacionado a la modalidad que los docentes desarrollan para responder a sus preguntas.
Resumo:
El fenómeno de la violencia entre adolescentes interroga la responsabilidad y la función de los adultos. Se intenta mostrar la relación entre las dificultades en la función subjetivante y el debilitamiento del lazo social desde una perspectiva psicoanalítica. Estos quiebres del lazo social entre jóvenes se piensan en relación con funciones que deben cumplir los adultos. La función subjetivante establece las coordenadas para que advenga el sujeto y está en relación con el manejo de lo simbólico. Sin una suficiente inscripción del entramado simbólico, el sujeto se encuentra sin herramientas para la participación y el intercambio con los otros, ya que no logra percibirlos como semejantes.