4 resultados para ntroducción a la contabilidad
Resumo:
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) desempeñan un papel trascendental en la industria nacional ya que son las empresas con mayor capacidad de creación de empleo, realizan un alto porcentaje de las actividades manufactureras, y constituyen una base para la expansión de las industrias. Muchas veces el accionar de las PyMEs se ve limitado al ser excluidas de muchos beneficios que otras empresas gozan, tales como el fácil acceso al crédito, mayor organización interna, mayor acceso a los recursos productivos, a la información, entre otros. Sin embargo, una de las grandes debilidades que presentan estas empresas es la dificultad para calcular los costos de producción, ya que, por lo general, no cuentan con un sistema de contabilidad de costos que les suministre información confiable y oportuna para la toma de decisiones. La contabilidad de costos se ha convertido en un desafío que requiere de un alto grado de creatividad para resolver los problemas que se plantean con las nuevas condiciones del contexto caracterizado principalmente por la intensificación de la competencia global y las nuevas tecnologías.
Resumo:
Los estados contables de las empresas muestran información patrimonial y financiera a terceros, útil para la toma de decisiones. Dicha información debe cumplir con una serie de requisitos definidos en las Resoluciones Técnicas (en adelante R.T.) correspondientes. El patrimonio debe estar cuantificado en una unidad de medida homogénea, pero dicha homogeneidad se ve afectada por el denominado proceso inflacionario. La R.T. 16 en el punto 6.1, referido a la Unidad de medida, menciona que “los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (…) y en un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará la moneda nominal como moneda homogénea". Por su parte la R.T. 17 en el punto 3.1 sobre Expresión en Moneda Homogénea expone que “En un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden y deben aplicarse las normas de la R.T. 6." La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (en adelante F.A.C.P.C.E.) evaluará si se está o no en presencia de un contexto de inflación o deflación en el país, considerando la concurrencia de una serie de hechos. Como es sabido, la inflación genera una distorsión en la cuantificación de los resultados que debe ser corregida. La R.T. 6 define el procedimiento que debe llevarse a cabo a efectos de efectuar el “ajuste por inflación" en los estados contables de las empresas emisoras de los mismos. El objetivo principal del ajuste integral es, como se dijo anteriormente, homogeneizar las partidas de los estados contables al expresarlas en moneda de un mismo poder adquisitivo y lograr la aproximación a la realidad. La inflación afecta a todos los rubros de los estados contables de una empresa, pero lo hace de diferente manera según la naturaleza de los mismos, por lo cual se los deberá diferenciar entre los denominados monetarios y no monetarios. Esta resolución dejó de aplicarse a partir del año 2001, por lo cual el objetivo de este trabajo de investigación es identificar y evaluar el efecto que tiene la aplicación del ajuste por inflación en un período de estabilidad monetaria.
Resumo:
La presente investigación se propone analizar y describir la evolución y composición de los subsidios en nuestro país, durante lo últimos seis años. Como así también, conocer el impacto y los efectos que este esquema tiene en la economía y en la sociedad. En primer lugar, se expondrá el marco teórico, haciendo referencia a temas como “Distribución del ingreso", “Finalidad de la política económica"; para luego introducirnos específicamente a aspectos conceptuales de subsidios. Luego, se presentarán las políticas subsidiarias desarrolladas en nuestro país desde la década de los 80’ a la actualidad. Posteriormente se expondrá la composición y evolución de los subsidios a sectores económicos, realizando un análisis de los otorgados a empresas públicas y subsidios sociales. Por último, se da a conocer la importancia de dichas transferencias en el gasto corriente y se concluye con el impacto del esquema en distintos frentes económicos y sociales. Cabe señalar que este trabajo se limita al estudio de los subsidios dirigidos a sectores económicos otorgados por la Administración Pública Nacional (APN), dado que el Sector Público Nacional abarca un conjunto más amplio que el efectuado por la primera. Concretamente, lo que procura la presente investigación, es obtener un completo análisis del comportamiento y composición del esquema de subsidios de la República Argentina, con el fin de poner en evidencia el gran crecimiento y expansión que los mismos han experimentado durante los últimos años.
Resumo:
El presente trabajo tiene por finalidad brindar mayor conocimiento y explicación sobre las normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para PyMEs) y sus diferencias con las normas contables argentinas. Actualmente la coyuntura internacional de los negocios indica que el contar con un lenguaje contable común representa una gran ventaja. En nuestro país favorecerá la homogenización de la información contable, permitiendo así su transparencia y comparabilidad respecto de entidades de otros países, como así también aumentando su confiabilidad. Por tal motivo se ha decidido profundizar en este tema y tratar de analizar y comprender, a través de una comparación simple, las diferencias y similitudes con las normas contables profesionales argentinas. Ello a través de un material claro y de fácil comprensión de los aspectos teóricos y prácticos que hacen a la casuística de dicho tema.