6 resultados para multicultural, social capital, regional migrants, networks


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva teórica centrada en el relacionismo, el presente artículo tiene como objetivo abordar las relaciones entre capital social y estrategias de vida. Específicamente, nos preguntamos por la construcción de redes sociales en el trabajo y en la educación y las formas de intervención en las estrategias de vida de jóvenes que se encuentran estudiando en el Plan FinEs2. Retomamos una perspectiva metodológica cualitativa y realizamos entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y trabajadores de un barrio del Gran La Plata durante el periodo 2012-2013. Finalmente, sostenemos que la experiencia del Plan FinEs2 posibilita la construcción de nuevas redes sociales -colectivas e individuales desplegadas en las estrategias de vida que los jóvenes estudiantes desarrollan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un interés creciente acerca el papel que puede jugar la economía social en tanto que plataforma de lanzamiento de iniciativas de desarrollo económico y social a nivel local. En este texto se tratará de responder a la pregunta siguiente. ¿Es posible que iniciativas locales que movilizan al capital social y a los recursos de la economía social puedan rectificar la situación de pobreza que viven comunidades rurales, barrios urbanos desheredados, recreando Iazos sociales en el seno de estos espacios y conectándolos con las redes económicas y sociales más prosperas? Se planteará que el éxito de Ias iniciativas locales impulsadas por la economía social en lo que respecta a iniciar procesos de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes depende de cuatro factores: 1) Ia capacidad de los líderes y actores locales de movilizar y de combinar una amplia gama de recursos, 2) la existencia de un liderazgo reconocido y construido socialmente, 3) la existencia de estructuras y de organizaciones que ayudan a solucionar conflictos entre los actores sociales y que les permiten aprender a actuar de manera colectiva, y 4) la identificación colectiva de objetivos estratégicos destinados al uso innovador de fondos y programas de sostén del desarrollo. Desde este punto de vista, la economía social se puede considerar como incubadora de innovación social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reflexiona acerca del momento constitutivo del modelo agroindustrial en Mendoza siguiendo las acciones que emprende la elite local de fines del siglo XIX para promoverlo. Basado en el planteo shumpeteriano sobre la importancia de los empresarios con respecto a la innovación para el desarrollo y el análisis de H. Nochteff sobre las carencias de políticas de ciencia y tecnología que caracterizan la economía Argentina como de adaptación tardía, se establecen una serie de diferenciaciones que colaboran a explicar el recorrido específico de la economía mendocina en su deriva pasada y actual frente el dominante patrón de acumulación nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EI artículo señala la importancia que, junto con la innovación, adquirió el capital social en la nueva agenda de desarrollo. Frente al contexto globalizado, la integración productiva se ha convertido en una estrategia viable para responder a las nuevas demandas de escala y competitividad. Por ello, distintos organismos públicos y privados en América Latina ven la conveniencia de generar políticas y programas tendientes a fortalecer la asociatividad. En este ámbito el Estado asume un rol fundamental. Más allá de los resultados técnicos y económicos alcanzados, saber como y hasta donde se puede conseguir la integración entre agentes diferentes respecto a la disponibilidad de recursos e intereses es una necesidad, cuando lo que interesa es procurar el desarrollo endógeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de sustentabilidad implica una relación a largo plazo entre los seres humanos y la naturaleza. Un sistema productivo sustentable es aquel capaz de permanecer en el tiempo ya que promueve la conservación de los recursos naturales, del capital social y genera una renta económica suficiente para la subsistencia de los mismos. La vitivinicultura brinda numerosos beneficios al sector agrícola, sector responsable del uso y contaminación de recursos naturales de la provincia de Mendoza (Argentina). Si bien existen algunos indicadores inherentes al sector vitivinícola, la mayoría se concentran en aspectos físicos y económicos. El trabajo consiste en elaborar indicadores para evaluar la sustentabilidad de la producción de vid en Mendoza, sobre la base del concepto de sustentabilidad que integra las tres dimensiones de un sistema: la económica, la social y la ambiental. Esto se aplicó a la producción vitícola, para lo cual se construyeron indicadores que caracterizaron al sistema siguiendo el concepto de sustentabilidad. Los indicadores se probaron con encuestas a productores (estudio de caso). Los indicadores seleccionados resultaron apropiados para determinar en qué estado de sustentabilidad está un viñedo respecto de cada una de las dimensiones (económica, social y ambiental); fáciles de obtener y de interpretar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina se aborda el estudio de la relación entre las inversiones extranjeras directas (IED) y el desarrollo social dentro de la trama vitivinícola en Mendoza. En primer lugar, el propósito general de este estudio es investigar de qué manera han marcado estas inversiones el entorno donde se radicaron; si modificaron de alguna manera o mejoraron las condiciones de vida de los habitantes, en una nueva concepción del desarrollo social y humano. En segundo lugar, se pone de manifiesto el gran aporte en conocimiento e innovaciones tecnológicas que significaron las IED y, que dejaron fuera de esta trama a muchos pequeños productores que no tuvieron la capacidad o instrumentos para efectuar una rápida adecuación e integración. Por último se pone de manifiesto la millonaria inversión y el escaso compromiso socio-cultural de estas inversiones extranjeras en todo lo referido a lo que representa la vendimia, como hecho cultural, del pueblo mendocino.