3 resultados para liquids
Resumo:
Se estudió la gestión de efluentes y el consumo de agua en una bodega productora de vinos tintos ubicada en Maipú (Mendoza, Argentina) y se propusieron alternativas para mejorar la situación actual organizando y reduciendo el consumo de agua y disminuyendo el impacto ambiental que causan los efluentes. La empresa no mide con precisión el consumo de agua, estimándolo por las veces que se llena y vacía la pileta que recoge los efluentes. Con ese dato, y en función del volumen elaborado de vino, se infirió que el gasto de agua quintuplica aproximadamente al de un establecimiento similar en Francia. Tampoco son medidas la salinidad y la toxicidad de las aguas residuales. Los cambios propuestos se basaron en: • la medición de los flujos de aguas de lavado y efluentes; • la reducción del consumo de agua adaptando materiales y maquinarias; estableciendo protocolos de limpieza y sensibilizando e instruyendo al personal; • la separación de los efluentes tóxicos; • la separación eficiente de los residuos sólidos de los líquidos; • los tratamientos oxidativos en aguas efluentes; • la reutilización parcial de las aguas tratadas en usos no bromatológicos.
Resumo:
La industria vitivinícola genera efluentes sólidos y líquidos en cantidad apreciable. Los sólidos son aprovechados en distintas aplicaciones e inclusive tienen valor comercial. En cambio, los líquidos pueden originar problemas cuando es necesario decidir cómo desecharlos o transformarlos en desechables. En Mendoza (Argentina), es común enviarlos después de su decantación a cauces y campos abiertos. En ambos casos aparece un serio riesgo de contaminación. Visto que generalmente se desconoce la composición de tales efluentes, este trabajo pretende caracterizarlos físico-químicamente en el período de elaboración de vinos, determinando: pH, conductividad eléctrica, DBO, DQO, cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos, calcio, magnesio, sodio y potasio. La calidad de los efluentes varía notablemente con el agua empleada en los lavados, que aporta mayoritariamente aniones y cationes. Cuando el agua de lavado es abundante, los valores de pH, DBO y DQO de los efluentes permiten su eliminación junto con otros residuos cloacales o en campo abierto.
Resumo:
Se propone una modificación del método fotocolorimétrico de Vega y Palleroni para el dosaje del alcohol etílico en vinos, que permite la determinación de cantidades muy pequeñas de alcohol. La modificación que se propone es susceptible de alguna variantes que permitirían el dosaje de cantidades variable de alcohol, En las condiciones de las experiencias que se detallan, el método a sido ajustado de modo de poder dosar el alcohol en una escala de concentraciones variables entre 2.5 y 6.5 micromoles (0.11 y 0.30 mg. de alcohol) en una muestra de 0.1 ml. El método ofrece una precisión considerable, y ha sido aplicado al dosaje de alcohol producido en algunas experiencias manométricas en las condiciones de la técnica convencional de Warburg, y al dosaje de alcohol en sangre. En ambos casos, el método ha satisfecho plenamente los requerimentos de los casos respectivos. Por lo tanto, puede ser aplicado para el estudio de balances de fermentación alcohólica, a los casos de determinación del grado de intoxicación alcohólica que plantea la Medicina Legal, y a otros diversos casos, tales como el dosaje de alcohol en vinagres u otros líquidos de bajo contenido alcohólico.