4 resultados para elección de profesión
Resumo:
Se estudian cuestiones relativas a la elección de una carrera universitaria por alumnos que finalizan la educación secundaria. La hipótesis es que una complementación de enfoques que recupere dimensiones presentes en la teoría y en los instrumentos derivados, algunos de vieja data, permite anticipar una elección profesional satisfactoria. El objetivo general es analizar la viabilidad de conjugar principios y recursos de diferente origen psicológico-epistemológico, en una perspectiva holística y con proyección al plano aplicado. Para alcanzarlo se abordan cuali y cuantitativamente: intereses vocacionales y personalidad, globalmente considerados (variables independientes) en su relación con la elección de una carrera y se estima la capacidad de anticipar “una buena elección", medida por permanencia en la carrera, satisfacción y convicción de que se la volvería a elegir (variables dependientes). La fuente son registros documentales de procesos de Orientación y una entrevista de seguimiento habiendo transcurrido entre dos y seis años desde la elección. Es un estudio descriptivo, comparativo y en algunas instancias analiza correspondencias. Los resultados corroboran que la complementación de perspectivas e instrumentos sustenta una decisión vocacional que se caracteriza por la satisfacción con la elección, la permanencia en la carrera y la convicción de que se la volvería a elegir. Como corolario se resignifica la conceptualización de Orientación Vocacional sobre bases etimológicas y empíricas, en tanto proceso que realiza “quien se orienta" en cierta dirección.
Resumo:
El presente trabajo se propone: 1. Determinar las distintas formas de testar que adoptó el derecho romano, a lo largo de su evolución histórica. 2. Caracterizar la captatio testamenti, una profesión insólita y lucrativa cuya existencia se constata ya en la Roma republicana, a través del testimonio de Plauto en el Miles gloriosus y que se difundió notablemente durante los primeros siglos del Imperio, en los que se convirtió en un medio de progreso social. 3. Analizar esta actividad desde diferentes perspectivas de acuerdo con los tipos humanos que participan en ella: los captatores testamentorum o heredipetae y los testatores. El corpus trabajado abarca a Plauto (Miles gloriosus), Horacio (Sátira 2,5), Séneca (De beneficiis y Epist. 95), Marcial (Epigramas), Petronio (Satiricón), Juvenal (Sátira 12), Plinio el Viejo (Hist. Natural), Plinio el Joven (Epist. 2, 20).
Resumo:
En general, el análisis socioeconómico de los sistemas naturales no se contempla en los dominios de la ciencia natural. En este trabajo, sin embargo, se estima el cambio en el bienestar social por los efectos de la presión antrópica sobre el piedemonte mendocino vía la menor provisión de servicios ambientales. Para ello, se utiliza el método de los experimentos de elección discreta para inferir el valor social de tres servicios ambientales generados en las cuencas ubicadas al oeste del Gran Mendoza (riesgo aluvional, cobertura vegetal y recreación) y los costos de programas diseñados para mitigar la intensidad de dichos efectos. Un incremento del riesgo aluvional es el efecto de origen antrópico sobre el piedemonte mendocino que más preocupa a la población, seguido de una disminución de la cobertura vegetal y de la recreación. Se estimó que un incremento del riesgo aluvional en 1% equivale en pérdida de bienestar individual a un gasto, en promedio, de 24,13 pesos, en moneda de 2013, al año, cifra que es equivalente en términos de bienestar a una disminución de 6% de cobertura vegetal. Esta información puede ayudar a los hacedores de políticas, gestores de territorio y ecologistas a tener en cuenta las preferencias sociales en el diseño de sus programas y actividades.