2 resultados para effective knowledge integration


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento del número de alumnos en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, al no estar acompañado por un incremento en la cantidad de docentes, puso en crisis el método de mensuración de conocimientos de los alumnos que era practicado con excelentes resultados a través de la clásica evaluación oral individual. Por ello hubo que reemplazar este método por otro, que manteniendo la calidad de la mensuración, requiriera menos tiempo y docentes por alumno evaluado. A diferencia de otras asignaturas que sustituyeron el sistema tradicional por una evaluación escrita, la asignatura Meteorología Agrícola optó por un sistema mixto constituido por cinco evaluaciones individuales escritas sobre objetivos parciales durante el curso, más una evaluación final integradora. Debido al carácter integrador de esta evaluación final, se decidió realizarla oralmente y para hacerla posible con el tiempo y número de docentes disponibles, se evalúan simultáneamente los conocimientos de cinco alumnos, siendo la calificación individual para cada alumno. Para analizar los resultados de ambos métodos, se realizó: a. la comparación de las frecuencias de notas de evaluaciones orales individuales (antiguo método) y de evaluaciones orales grupales (nuevo método), con un coeficiente de correlación de 0.64 b. la comparación de la nota obtenida por cada alumno con su nota promedio en la carrera, con un coeficiente de correlación de 0.50 c. encuestas a docentes y alumnos. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la evaluación oral grupal constituye una forma idónea para evaluar el grado de integración de conocimientos en Meteorología Agrícola

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la importancia de la hidrovía Paraná‐Paraguay dentro del contexto del Mercosur. Esta obra de infraestructura es un elemento clave para la integración física efectiva, ya que permite expandir el desarrollo comercial de la región, reduciendo los costos de transporte. Por sus características, la hidrovía es una de las principales vías fluviales de navegación del mundo, tanto por su longitud como por su caudal. Los gobiernos tanto de Argentina como de Brasil y Paraguay, impulsaron la expansión de la hidrovía Paraguay‐ Paraná, porque lo consideraron un dinamizador potencial de las economías regionales. Los países del Mercosur invirtieron, y probablemente seguirán invirtiendo miles de millones de dólares en la ampliación y modernización de su infraestructura portuaria en los próximos años, más aún cuando consideren que la profundización de la integración también pasa, en gran parte, por la integración hídrica. Dado que la hidrovía es financiada por el sector público, sector privado y organismos internacionales de crédito, sumado ello al controvertido impacto ambiental de las obras, se han generado debates y resistencia al avance de las obras, por parte de organismos no gubernamentales dedicados al medio ambiente. Sin embargo, este debate todavía está inconcluso, así también como las obras, que todavía se encuentran en proyecto de ejecución.