6 resultados para conceptions of
Resumo:
El debate acerca del significado y del fin de la Ciencia se ha desarrollado recientemente en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia. Uno de los temas más discutidos es la interpretación del representacionalismo en la concepción clásica de la ciencia (p. e., Rorty y Putnam). Las posibilidades de superar el representaciones dependes de su comprensión. En este trabajo se considera un aspecto del representacionalismo modernos: el modo de explicar la ciencia introducido por aristotélicos y tomistas en la Segunda Escolástica (XV – XVI), con especial mención de Cayetano. Este modo está presenta en el origen del representacionalismo.
Resumo:
Se parte de las tesis de Parménides y de Franz Rosenzweig para mostrar sus concepciones disímiles de la realidad. Rosenzweig afirma que el pensamiento humano es diálogo, o sea, se constituye desde un yo a un tú, y su tesis se opone al pensamiento lógico occidental hegemónico, impuesto durante siglos. Sin embargo, se argumenta que el pensamiento dialógico no es un a priori, como afirma este filósofo, sino más bien un proyecto que se debe construir en una época en la que la palabra ha perdido credibilidad. El propósito es reflexionar sobre el acontecer histórico actual, a los fines de plantear si están dadas las condiciones a priori para el diálogo, o más bien la tarea como educadores desde la palabra es promover el diálogo que parte de la diversidad, y que busca alcanzar el consenso.
Resumo:
La planificación del territorio no puede transcurrir disociado de las actuales estrategias marco del desarrollo rural. Actualmente, el término “territorial" está presente (explícita o implícitamente) en la mayoría de las publicaciones que abordan el tema del desarrollo. Se está dando una revalorización, un resurgimiento del concepto de territorio, no sólo como soporte físico, sino como un “agente" fundamental de desarrollo. En la bibliografía especializada, se afirma que la visión territorial del desarrollo permite superar la mirada sectorial, favoreciendo una interpretación ampliada de lo rural, incorporando elementos de otras actividades no agrícolas y de la economía de los recursos naturales. En tal contexto y dada la revalorización del “territorio" entendido ahora como un factor estratégico en el desarrollo de las zonas rurales, es justamente que las premisas de ordenamiento territorial toman un lugar destacado en los procesos de desarrollo rural. El presente artículo tiene por finalidad comparar brevemente los procesos evolutivos de los conceptos de desarrollo rural y ordenamiento territorial, como así también resaltar la estrecha vinculación entre ambos. Para ello se analizan, en primer lugar, las principales características de las estrategias de Desarrollo Rural aplicadas en América Latina, hasta llegar a las actuales implicancias del modelo territorial de desarrollo. Luego, se avanza sobre las concepciones del ordenamiento territorial para terminar posteriormente, reafirmando las vinculaciones que existen entre ambos conceptos.
Resumo:
A pesar de que toda la teoría de Marx tiene por centro y corazón la lucha de clases, Marx no formuló con la sistematicidad que se ocupó de otros temas una «Teoría» de las clases sociales, en tanto sistema de conceptos rigurosamente definidos. El propósito de este artículo es recomponer algunas cuestiones centrales en la definición marxista de las clases sociales, así como demostrar la enorme significación teórica del descubrimiento de Marx. Se pretende por último señalar la distancia respecto de toda concepción subjetivista, economicista, voluntarista, distributiva y socio-profesional de las clases.
Resumo:
El trabajo tiene el propósito de indagar, en la teoría social latinoamericana, la relación entre Estado, sociedad y medios de comunicación. Aunque esta intención expresa un carácter eminentemente teórico se sustenta en la intrincada e ineludible relación entre teoría y realidad social. Relación que nos lleva a preguntarnos por la concreción de las prácticas políticas hoy vigentes. Esto implica re-pensar no solamente los modelos de Estado en pugna, que van desde la intervención pro-cíclica y distributiva a los que lo definen como mero reproductor de la explotación y la desigualdad, sino también por las distintas concepciones de individuo-sociedad que trasvasan dichos modelos y el rol que dichos modelos le asignan a los medios de comunicación. Se trata, entonces, de rescatar los aportes que se construyeron desde los enfoques del desarrollismo y la dependencia, por entenderlos válidos y pertinentes para analizar la realidad actual de nuestro continente. Ciertamente, muchos de los problemas estructurales actuales de las sociedades capitalistas latinoamericanas se pueden pensar a la luz de esos aportes que comenzaron a construirse en la década de los ´60. La noción de desarrollo, con distintas variantes, no sólo es una constante en el pensamiento latinoamericano sino que atraviesa la política contemporánea.
Resumo:
En este artículo se analiza la política sobre asentamientos informales Ilevada a cabo por los distintos gobiernos de la provincia, desde la apertura del proceso democrático hasta la actualidad. Cada uno de los programas analizados se contextualiza en el marco de las transformaciones socioeconómicas que caracterizaron las décadas de los '80, '90, la década actual y en determinadas concepciones de política social. El anáIisis de los programas se efectúa a partir de las siguientes categorías: segregación/integración residencial; potencialidad de los programas para enfrentar situaciones de pobreza; enfoques de los organismos internacionales en tomo a la pobreza; derecho a la vivienda y derecho a la ciudad.