2 resultados para aneurisma cerebral
Resumo:
Objetivo: Determinar la frecuencia de resangrado en los primeros 21 días como complicación de una ruptura de aneurisma cerebral. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo Materiales y método: Se analizó una muestra pacientes obtenida de la base de datos de Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Central que habían sufrido una hemorragia subaracnoidea (HSA) por ruptura de aneurisma cerebral en el período comprendido entre junio de 2006 a enero de 2010. Se identificó el número de pacientes que sufrieron un resangrado como complicación del evento no sometido a tratamiento quirúrgico durante los 21 días posteriores al mismo. Resultados: Se analizó una muestra de 81 pacientes, 44 mujeres (54%) y 37 hombres (46%), edad media de 51 años (DS+/-14). Se registraron 6 resangrados (7,4%) en los 44 meses de seguimiento. El 50% de los resangrados (3 pacientes) acontecieron durante las primeras 24 horas. El 50% (3 pacientes) ocurrieron en mujeres. La edad media en la que apareció la complicación fue 52 años (DS+/-14). Conclusión: La frecuencia de resangrado luego de una ruptura de aneurisma es del 7,4%, con un pico de aparición en las primeras 24 horas.
Resumo:
La Editorial de este número “A nuestros estudiantes", escrita por el Dr. Francisco Femenía, expresa reflexiones personales relacionadas con el desafío que representan los tiempos modernos para lograr ser el médico que la sociedad necesita. En Historias de la Medicina el Dr. Fernando Saraví, aborda la historia de Laennec, y la invención del estetoscopio en el artículo: “Laennec, el Método anátomoclínico y la Invención del Estetoscopio Parte 1: De Bretaña A París, Hasta La Gran Invención". La sección Artículos Originales, incluye dos investigaciones inéditas “Frecuencia de Resangrado en los primeros veintiún días luego de ruptura de Aneurisma Cerebral no sometido a Tratamiento Quirúrgico" y “Aplicación de la clasificación ATC al análisis de las prescripciones en DAMSU I. Los Grupos de Medicamentos que encabezan el Ranking". El Caso Clínico que compartimos se trata de un varón de 57 años, con liquen plano oral con transformación a carcinoma escamoso oral con evolución fatal a fin de realizar una revisión de la literatura relacionada con el liquen como desorden potencialmente maligno de alto riesgo.