10 resultados para análisis envolvente de datos
Resumo:
Para evaluar la posible disminución de la adición de cloruro de sodio, mediante el agregado de oleorresinas de especias, se elaboró una masa en la que se empleó 85 % de carne vacuna y 15 % de grasa. Se fraccionó en tres lotes, adicionándoles: 1000 mg/kg de oleorresina de Origanum x Majoricum, 750 mg/kg de la de Capsicum annum o de la de Acantholippia seriphioides, respectivamente. Luego se dividieron en cinco porciones iguales y se agregó sal, hasta alcanzar contenidos de 0.00 %; 0.25 %; 0.50 %; 0.75 % y 1.00 %. Se homogeneizaron y se elaboraron medallones de 100 g, que se cocinaron en horno hasta alcanzar una temperatura interna de 72 °C. Se realizó una evaluación sensorial con 15 jueces semientrenados, solicitándoles que asignaran puntajes, mediante escalas estructuradas de siete puntos e indicaran cuál/es rechazarían. Los puntajes asignados por el panel se sometieron a un análisis exploratorio de datos, a las pruebas de Page y de comparaciones múltiples. Los medallones adicionados con los tres tipos de oleorresinas para las dosis de sal ensayadas presentaron diferencias (= 0.05): las dosis de 0 y 1% fueron las menos aceptadas y la de 0.25 % fue la más aceptada. El 50 % de los jueces rechazó el medallón con 0 % de sal, para los tres tipos de oleorresinas. En las condiciones ensayadas, la incorporación de oleorresinas en dosis de 1000 mg/kg para orégano o de 750 mg/kg para pimiento y tomillo mendocino, permite formular medallones de carne vacuna, con bajo contenido de sal y alta aceptación.
Resumo:
El objetivo fue lograr Índices de Corte ajustados a los suelos de las regiones en estudio y relacionar los mismos con determinaciones sencillas de laboratorio como volumen de sedimentación. Se observó en la región una gran disparidad de métodos para calcular el plano proyecto a obtener y la aplicación de valores de relación corte/relleno sin validación local. El trabajo se realizó en la provincia de Mendoza. Se relevaron 22 parcelas en las zonas irrigadas por los ríos Mendoza y Tunuyán. Los valores promedio de relación de expansión obtenidos, de acuerdo con el tipo de suelo, fueron: arenoso 1,04; franco 1,4; arcilloso 1,71; franco-arenoso 1,29; francoarcillo- limoso 1,71; franco-arcilloso 1,64 y franco-limoso 1,34, respectivamente.
Resumo:
Nuevas cultivares de tomate, de colores distintos al tradicional rojo, se adaptan a la elaboración de productos alternativos, como las confituras. Se estudió la aceptabilidad por parte del consumidor de mermeladas elaboradas con las variedades Victoria FCA, Don Armando FCA y Santa Rosa FCA. Sus frutos: amarillos, anaranjados y rojos, respectivamente, fueron caracterizados por color, peso, acidez: titulable y potencial, y sólidos solubles. Las mermeladas, aromatizadas con clavo de olor, se elaboraron en una planta experimental hasta concentración 67-69 % de sólidos solubles. Un panel de 39 consumidores -clasificados en menores y mayores de 30 años- evaluó aspecto, color, aroma, textura y sabor, aplicando escalas no estructuradas. Las evaluaciones de ambos grupos fueron distintas. Para todas las características sensoriales la prueba de Friedman indicó diferencias entre los tres productos (a = 0,001). En una escala para cinco categorías, más del 50 % de los jueces consideraron las tres mermeladas en las categorías más altas: me gusta y me gusta mucho. El análisis de los datos categóricos de preferencia otorgó el primer lugar a la variedad roja, seguida por la anaranjada y la amarilla. Podría existir un segmento de consumidores interesados en el desarrollo de confituras de tomate amarillo, pero en el caso específico de la mermelada, tuvo mayor aceptabilidad el producto de color igual o parecido al tradicional.
Resumo:
El objeto de estudio de este trabajo es la subjetivización, es decir el proceso por el cual los hablantes pasan con el paso del tiempo a atribuir significados a expresiones que codifican sus perspectivas y actitudes. Dicho proceso ha sido definido como “el mecanismo más penetrante en el cambio semántico" (Trauggot y Dasher 2001:30). Un caso muy conocido de variación dialectal en la gramática del español es el dequeísmo, el cual puede explicarse en términos de la subjetivización. El trabajo respalda dicha hipótesis a través de un análisis contrastivo de datos reunidos a través de un corpus computarizado. En primer lugar se bosqueja la evolución del dequeísmo desde el español medieval hasta el español contemporáneo, lo que prueba un creciente grado de subjetivización dado por un cambio concomitante que muestra una evolución desde un alto a un bajo grado de compromiso del hablante respecto al grado de veracidad de la proposición. En segundo lugar, se analiza la posibilidad de hacer un reanálisis categorial de la preposición “de", la que ha pasado de ser utilizada como marcador espacial a un marcador modal abstracto en subordinadas dequeístas. Los resultados nos permiten reflexionar no sólo sobre la evolución de las proposiciones dequeístas sino también sobre la relación entre cambio semántico y gramaticalización.
Resumo:
Este trabajo se realizó en el contexto del Plan de estudios que la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) implementó a partir de 1994 para las carreras de Ingeniería Agronómica y Licenciatura en Bromatología. Se calcularon algunos indicadores educativos (Tasa de Aprobación, Tasa de Deserción, Tasa de Recursado y Tasa de Permanencia) con el objeto de efectuar un seguimiento en la aplicación de dicho Plan de estudios, a través de una nueva metología. Para el análisis de los datos se utilizaron cuatro métodos: "Determinación de distancias entre matrices y sus respectivos valores ideales", que permitió elaborar un índice de lejanía del sistema en su conjunto; "Análisis de Componentes Principales (ACP)" seguido de un "Análisis de Conglomerados (AC)", que permitieron agrupar las materias de acuerdo con sus similitudes. Finalmente, se realizó un "Análisis Discriminante", que permitió concluir que las tasas calculadas no establecen diferencias entre las asignaturas de los ciclos Básico e Instrumental (únicamente en el caso de Ingeniería Agronómica).
Resumo:
Se realizó un seguimiento de la maduración de kiwis (Actinidia celiciosa (A. Chev.) Liang et Ferguson cv. Hayward) en una plantación comercial del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), con la finalidad de definir índices de madurez y calidad y compararlos con los estándares vigentes en Nueva Zelanda y Chile. A intervalo semanal, desde las 13 semanas después de plena floración, se tomaron muestras de frutos para evaluar las siguientes variables: peso fresco, volumen, porcentaje de semillas negras, contenido de materia seca, acidez titulable y pH. De acuerdo con los mismos, el valor mínimo de sólidos solubles y el porcentaje de semillas negras exigido se alcanzaron durante la semana 21 después de plena floración y la firmeza de pulpa presentaba aún valores superiores al umbral recomendado. El momento óptimo de cosecha correspondió a plena temporada. Los resultados sugieren que la acidez titulable podría constituir otro índice de madurez. El porcentaje de materia seca no sería útil en fruta de plena temporada dado que los incrementos significativos se registran tempranamente. Sin embargo, puede ser útil como índice de calidad. Se plantea la posibilidad de utilizar la relación MS/AT como índice de calidad y de cosecha.
Resumo:
En este artículo nos proponemos ofrecer un panorama de las perspectivas teóricas utilizadas en los estudios recientes en nuestro país acerca de los procesos educativos de los movimientos sociales contemporáneos. Nos interesa identificar en cada caso 1os interrogantes y categorías centrales desde los cuales se aborda y problematiza el vínculo movimiento social-educación, entendiendo este ejercicio analítico abordado como un aporte a la elaboración de un estado del arte sobre la cuestión. Nuestra reflexión se apoya en los resultados de un relevamiento de distintas fuentes (comunicaciones en eventos científicos, libros y artículos de revistas), que requirió de una metodología específica para la codificación y análisis de los datos, inspirada en la propuesta de la investigadora brasileña Samira Kauchakje. Por ello, en la primera parte nos detenemos en los momentos y procedimientos involucrados en la elaboración de nuestro propio relevamiento, dando cuenta de los ajustes y criterios teóricos utilizados en la selección y análisis de los trabajos relevados, así como de las implicancias de todo lo anterior en la construcción del objeto de reflexión (las investigaciones sobre los procesos educativos señalados). Palabras clave: movimiento social, educación, investigación académica, metodología, relevamiento.
Resumo:
Este artículo se centra en el análisis de redes personales digitales de un grupo de adolescentes del último año de una escuela secundaria de gestión privada en Mendoza, Argentina. Se escogió Facebook porque es la red más difundida entre ellos. El objetivo de este estudio fue analizar las redes de Facebook de adolescentes de una escuela con una fuerte implementación de las TIC y comprender las percepciones que tienen sobre sus vinculaciones digitales. La recolección de los datos fueron tres momentos (administración de TouchGraph sobre Facebook, entrevista individual y Focus Group). El análisis de los datos fue cuantitativo, de análisis de grafos y cualitativo. Con respecto a los resultados se observaron que los varones tuvieron redes con mayor dispersión en cuanto al número de miembros y las mujeres mayor homogeneidad (menor número de subgrupos). En los grafos se observó que la familia tuvo una baja importancia (está aislada, es pequeña y con baja relación o no está). El análisis cualitativo, reveló un acercamiento crítico a Facebook y que la protección de la privacidad obstaculiza la relación a través de esta red con la escuela y los padres. Finalmente las redes personales digitales brindan apoyo afectivo, informacional, tangible y axiológico.
Resumo:
La utilización de nuevas tecnologías asociadas a la agricultura de precisión permite capturar información de múltiples variables en gran cantidad de sitios georreferenciados dentro de lotes en producción. Las covariaciones espaciales de las propiedades del suelo y el rendimiento del cultivo pueden evaluarse a través del análisis de componentes principales clásico (PCA). No obstante, como otros métodos multivariados descriptivos, el PCA no ha sido desarrollado explícitamente para datos espaciales. Nuevas versiones de análisis multivariado permiten contemplar la autocorrelación espacial entre datos de sitios vecinos. En este trabajo se aplican y comparan los resultados de dos técnicas multivariadas, el PCA y MULTISPATI-PCA. Este último incorpora la información espacial a través del cálculo del índice de Moran entre los datos de un sitio y el dato promedio de sus vecinos. Los resultados mostraron que utilizando MULTISPATI-PCA se detectaron correlaciones entre variables que no fueron detectadas con el PCA. Los mapas de variabilidad espacial construidos a partir de la primera componente de ambas técnicas fueron similares; no así los de la segunda componente debido a cambios en la estructura de co-variación identificada, al corregir la variabilidad por la autocorrelación espacial de los datos. El método MULTISPATI-PCA constituye una herramienta importante para el mapeo de la variabilidad espacial y la identificación de zonas homogéneas dentro de lotes.
Resumo:
El propósito del trabajo ha sido caracterizar el área de Agriculture, Multidisciplinary en Argentina, revisándose a nivel institucional, a través de la base de datos Web of Science, los trabajos realizados por investigadores en Instituciones argentinas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2009. En el contexto de América Latina, se han publicado 7795 trabajos de todos los tipos documentales y 7622 del tipo artículo o revisión en 49 revistas, y a nivel de Argentina se han encontrado 531 artículos o revisiones publicados en 31 revistas, la mayoría en inglés (80,23%), pero también en español (15,25%) y en portugués (4,33%). Por otro lado, se han analizado las Instituciones desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliométricos, como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la ratio número de citas frente a número de documentos, encontrándose que entre las instituciones más productivas destacan el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por el número de documentos y el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos por el Factor de Impacto Ponderado y por la ratio citas frente a documentos. Se observa una escasa colaboración internacional.