4 resultados para adorno
Resumo:
En teoría de la comunicación dentro de Latinoamérica, se ha vuelto un lugar común el supuesto de que W. Benjamin fue un defensor de la cultura de masas, un populista; el cual, por tanto, sería por completo opuesto a la figura de Adorno, con su reconocido elitismo cultural. De tal modo se opaca cualquier relación entre el pensamiento de ambos, al punto de que en una interpretación que ha popularizado Martín Barbero Benjamin no queda incluido como un autor frankfurtiano. El trabajo busca retomar la relación de Benjamin con lo sublime, para negar formas actuales de lo masivo; y con el marxismo, para mostrar su intransigencia ante el sistema capitalista, en oposición al neopopulismo latinoamericano actual. A la vez, la interpretación se diferencia también de la de B.Sarlo, quien hace una reivindicación unilateral de la cultura letrada frente a la cultura de masas.
En búsqueda de una industria perdida : : estudio de la vajilla cerámica de Mendoza entre 1950 y 1990
Resumo:
Entre 1950 y 1990, la fabricación seriada de cerámica mendocina era de consumo popular. Su producción era artesanal y semi-industrial fabricándose, mayormente, objetos de adorno. Muchos establecimientos incorporaban algunos utilitarios relacionados a la vajilla; aproximadamente el 40% hacía juegos de té y café; pero sólo un pequeño porcentaje se dedicaba principalmente a la fabricación de vajilla, con una producción más completa. Luego del relevamiento de las piezas y a partir de la reconstrucción del contexto, se realizó un análisis formal, funcional y tecnológico, detectándose dos tendencias en cuanto al aspecto formal y diseño utilizado.
Resumo:
Alegato en favor del concepto clásico de belleza y en contra de la concepción postmodernista de que todo puede ser arte y todos artistas. Se trata de rescatar la concepción de estética contenida en las obras de la Escuela de Frankfurt, especialmente de Theodor W. Adorno y Herbert Marcuse: el arte como lealtad a la promesa de felicidad. Se rescata la función crítica y anticipativa del gran arte y se pone en cuestión el carácter presumiblemente progresista y democrático del arte contemporáneo. Las élites actuales, legitimadas democráticamente, comparten las mismas inclinaciones estéticas de las masas, pero ejerciendo una función manipulativa en la configuración de la vida cotidiana.
Resumo:
La presente investigación encuentra su primera motivación en el estudio de los diferentes exponentes del pensamiento sociológico, revisados en materias teóricas de la carrera, tales como Teoría sociología clásica, Teoría sociológica contemporánea y Sociología sistemática. En efecto, en las obras de buena parte de los pensadores de la teoría sociológica es posible encontrar abordajes o acercamientos en torno de la familia. Sin pretender un abordaje exhaustivo, la propuesta que aquí presentamos toma como objeto de estudio a las teorías sociológicas de la familia, haciendo hincapié en los planteos marxistas y estructural funcionalistas. El objetivo último es elaborar un análisis comparado de estas dos perspectivas teóricas que coexisten, conflictivamente, en el campo de la sociología. Empleando la metodología propia del análisis materialista de los discursos teóricos, específicamente, la de la lectura sintomática (Althusser), nos proponemos sistematizar las problemáticas teóricas puestas en juego por el estructural funcionalismo (y también por otras versiones de la sociología académica) y el marxismo a la hora de abordar la familia como objeto de estudio. Así, la pregunta más general de esta investigación puede formularse de esta forma: ¿qué conceptos e interrogantes, qué supuestos, qué ausencias y asuntos claves, caracterizan el abordaje que se hace de la familia desde la sociología académica y desde las vertientes marxistas y críticas? En otras palabras, ¿qué objeto (sociológico) construyen en torno de la familia los principales exponentes de ambas problemáticas? De este modo, el trabajo pretende ser un punto de inicio para investigaciones futuras, contribuyendo al debate académico.