4 resultados para ZONA AGRÍCOLA - BRASIL
Resumo:
The fall armyworm (FAW) is the most important threat to corn crops in Argentina, and there exists very little up-to-date information on its actual pest status because the available literature was published more than 20 years ago. Therefore, field surveys were carried out in the northeast of Argentina, in order to establish the attack rates and injury levels of the pest in relation to the crop phenology. The study was carried out at two localities: Colonia Benítez, an agricultural region, and Tapenagá, a cattle-raising area. At each site two 1-ha plots were sown either with a Bt-corn expressing Cry 1F protein or with an untransformed corn germplasm. Optimal and late sowing was assayed and FAW larval abundance, relative age composition, attack rates and level of damage to corn were recorded. At the moment of the field experiments, Bt-corn was not affected by FAW larvae. However, untransformed germplasms were severely affected by FAW larvae, with an average of attacked plants of 18% or more. In contrast to data obtained 30 years ago, higher values of FAW density were registered. Levels of damage to corn plants were higher after the V4 stage. It was found that the sowing date affected the infestation levels and early seeding avoided high armyworm densities that develop later in the season; in northern Argentina, this was only relevant in agricultural areas.
Resumo:
Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste. ZONA SUR II, es un documental que recorre los departamentos de General Alvear, Malargüe y San Rafael rescatando sus características sociales, culturales y turísticas. El bloque 1destaca la historia de General Alvear la cual comienza con la llegada de los mapuches. Pueblo que además sufrió persecuciones, y exterminio como fue la Campaña del Desierto impulsada por Julio A. Roca. La historia de Malargue es también parte de este recorrido que culmina con el mito del tan conocido bandido social Juan Bautista Vairoleto. En el bloque 2 se analizan las características sociales y económicas del departamento de San Rafael, siendo una de las principales actividades el desarrollo agrícola. Finalmente en el bloque 3 se resaltan las particularidades turísticas que ofrece el sur mendocino y la cual es mundialmente reconocida.
Resumo:
La capacidad de la red de canales en un sistema de riego depende de satisfacer la demanda hídrica máxima de los cultivos. Los métodos para determinar la capacidad del canal requieren de la estimación de la variable agronómica: evapotranspiración de los cultivos. En grandes áreas de riego, con un padrón diversificado de cultivos, diferentes fechas de siembra y varios ciclos agrícolas no existe un procedimiento integrado para estimar esta variable agronómica, lo cual genera incertidumbre al ser requerida en los métodos. En este trabajo se desarrolla una propuesta para estimar dicha variable para grandes zonas de riego. La propuesta inicia con el cálculo de la evapotranspiración de los cultivos por fecha de siembra, y termina con la obtención de una curva general integral para un año agrícola, encontrándose la variable evapotranspiración de una zona de riego (ETzr). Esta metodología se aplicó para el canal principal del módulo de riego Santa Rosa, Distrito de Riego 075, Sinaloa, México en que la ETzr resultó de 4,1 mm d-1. Por los resultados se concluye la veracidad de la propuesta en determinar la evapotranspiración para el cálculo en la capacidad del canal.
Resumo:
El índice de erosividad (EI30) y su espacialización fueron determinados para las cuencas de contribución del sistema hidroeléctrico de la reserva Cachoeira Dourada, localizada entre los Estados de Goias y Minas Gerais, limitada por las coordenadas 640000-760000 m W. y 7910000-7975000 m S. UTM zona 22, Datum Córrego Alegre. Se trataron los datos del promedio mensual y anual de las precipitaciones correspondientes a ocho localidades para un periodo de treinta años. Existe una distribución irregular de precipitación en la región y en consecuencia una espacialización no uniforme de los índices de erosión en el área de influencia de la reserva. Los valores más altos de precipitación coinciden con el periodo de preparación de la tierra para el cultivo y el desarrollo de las plantas de ciclo anual, principalmente soja y maíz.