7 resultados para Universalidad
Resumo:
En este ensayo se presenta un diagnóstico de la expansión geopolítica de la hegemonía capitalista y sus desafíos. Frente a la nueva forma del Imperio capitalista, tan falsamente comprendida por las corrientes de la posmodernidad, es imprescindible replantear el rescate de símbolos tan importantes, como el de "patria", dentro de la tradición "independentista" de América Latina; también, la recategorización histórica de la "emancipación", "dependencia" y "universalidad", de una racionalidad en la que sea superada cualquier conflictividad entre los medios y los fines que se desea cumplir. Promover esta conciencia crítica desde la situación de neo-colonialidad que se vive en nuestros países, compromete toda praxis social con la necesidad de una "segunda independencia", en lo político y en lo mental.
Resumo:
En el trabajo se pretende analizar las principales categorías sobre las que se fundamenta la modernidad, a través del pensamiento de Kant. El núcleo del proyecto moderno es la idea de universalidad, individualidad y autonomía, que junto a la distinción entre hombre y Naturaleza y su interrelación, dan origen a la perspectiva de la razón emancipadora. Los debates filosóficos de la época incorporaron una mirada sobre los problemas sociales y resultan de singular importancia para demostrar que el Trabajo Social en su origen tuvo un claro carácter antimoderno. Las primeras organizaciones donde encontramos los antecedentes de la profesión avanzan con un carácter conservador, mediado por una alianza entre burguesía, iglesia y estado, aceptando el modo capitalista de producción y de pensar a través de prácticas tutelares, disciplinarias y moralizantes que aún perduran en la actualidad y que se alejan del pensamiento originario de Kant.
Resumo:
Fil: Yerga de Ysaguirre, M. C..
Resumo:
El tema de la identidad es conflictivo en el ámbito del arte. El compositor que desea expresar en su música características regionales y al mismo tiempo utilizar los aportes de la vanguardia internacional se encuentra ante una contradicción. La dicotomía regionalidad-universalidad, puesta aún más en crisis por las vanguardias internacionalizantes, y hoy por la globalización, ha sido una constante a lo largo del siglo XX, desde las primeras vanguardias hasta la actualidad. Confirmando la actualidad y vigencia del problema de la identidad en arte, observamos que incluso en las últimas décadas de ese siglo continuaron apareciendo obras adscriptas a la regionalidad, apelando a elementos aparentemente descartados por la crisis en la expresión detonada por el atonalismo, la revolución rítmica, o el nuevo concepto de sonido y fuente sonora. Esto nos condujo a pensar que no es ésta una mera y absurda oposición al mandato de “evolución" del lenguaje -primordial en las vanguardias-, o de apropiaciones ingenuas de elementos cristalizados del pasado. Tenemos ante nosotros una búsqueda de expresión particular de “lo propio", en donde el arte asume un rol comunicativo y de significado que trasciende el nivel neutro, y que merece ser estudiado a través de otras herramientas analíticas. A partir de estas inquietudes, nos propusimos en este trabajo ahondar en la noción que describe la doble tensión hacia lo moderno y lo regional, la vanguardia situada2, profundizando en lo que creemos es su principal modus operandi: el rescate de rasgos cristalizados o topoi. Examinaremos con este propósito terminologías, conceptos y herramientas analíticas para construir un enfoque multidimensional que incorporará aspectos relacionados con la sociología y la historia, los estudios post-coloniales, la semiótica y la retórica, sumado al análisis tradicional, el cual aplicaremos, a manera de estudio de caso, en dos obras de la producción contemporánea local.
Resumo:
A partir de la investigación crítica sobre la vida y las obras de estas dos representativas escritoras argentinas, surgen también dos novelas de María Rosa Lojo: “Una mujer de fin de siglo" (1999, 3ª ed. 2007) y “Las libres del Sur" (2004), sobre Eduarda Mansilla y Victoria Ocampo, respectivamente. Se expone aquí sobre: 1) representaciones de Ocampo y Mansilla en el imaginario social; 2) sus afinidades y diferencias, como personajes humanos y como literatas, en la toma de posición frente al género y frente a la situación geopolítica y cultural del país periférico en el que nacieron; 3) por qué estas obras son novelas y se despegan de un género historiográfico fronterizo: la biografía; 4) por qué estas novelas se desvían también de ciertas expectativas creadas acerca de la reciente novela histórica, la proyección simbólica de estos dos personajes y la creación femenina como una cuestión social problemática, aún hoy; 5) la construcción novelesca: la búsqueda de documentos y su uso, los huecos del material biográfico, la representación de la voz y la escritura — entre la estilización paródica, el collage y la innovación poética–, personajes de ficción y “parejas protagónicas", tensiones entre “escritoras" y “secretarias" y 6) conclusiones: hacia una metaliteratura y una (re)construcción teórica del género literario y el género sexual, una diferencia que no está en conflicto con la universalidad.
Resumo:
En el contexto de las sociedades capitalistas contemporáneas, el urbanismo se convierte en otro dispositivo a través del cual las imágenes mediatizan la experiencia directa en primera persona. Organizados sobre la base de un régimen de la mirada, los espacios de la ciudad se presentan como fragmentos enmascarados en la imagen de una universalidad ilusoria. Situados en la ciudad de Córdoba, observamos una transformación de la cartografía urbana que ha tenido lugar por las políticas de embellecimiento estratégico. La construcción de un centro en tanto imagen hegemónica de lo deseable conlleva su contrapartida: la emergencia de una periferia como producto de la sociosegregación, y la invisibilización de estas imágenes opuestas. Contextualizar este fenómeno nos lleva entonces a preguntarnos acerca de las posibilidades de abordarlo metodológicamente desde la propuesta benjaminiana del montaje. El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca del proceso de construcción de aquella técnica, basándonos en el trabajo de campo realizado en el Buen Pastor, un paseo recreativo ubicado en la ciudad de Córdoba. Siguiendo este camino, proponemos un enfoque basado en el ejercicio de una mirada orientada a la captación plástica del acontecer social, para reunir aquellas imágenes recortadas de la experiencia y devolverlas a una totalidad posible.
Resumo:
El principio de contradicción tiene su lugar propio en la filosofía griega, concretamente en la Filosofía Primera o Teología de Aristóteles. No es ni un precepto ni una prohibición sobre el ente, abstraído de diversos estados de cosas, sino él mismo un estado de cosas, mejor dicho: el estado de cosas primero para todo el que quiera conocer algo. Su universalidad consiste en que presenta el estado de cosas en cuanto estado de cosas y se expresa en la decisividad de lo que constata: es imposible – que lo es el caso no sea el caso.