6 resultados para Una excursión a los indios ranqueles
Resumo:
A pesar de las propensiones teatrales de un "yo" particularísimo, vital y expresivo, de la concepción de la propia vida, Mansilla refleja, en Una excursión a los indios ranqueles, el mundo completo del indio ranquel, cuya presencia se iguala a la suya y se proyecta sobre los lectores a través de imágenes del presente y del porvenir. La intención de observarlo todo con sus propios ojos, la propia valoración y la del "otro", la ambición literaria y sobre todo, el planteo de la problemática del indio desde una postura distinta y en un espacio textual abierto a la reflexión y a la polémica, justifican, entre otras causas, el viaje a Tierra Adentro. Plasmada discursivamente, la valoración positiva o negativa de la cultura ranquel da lugar a un relato con un enorme peso referencial, aunque dosificado, fuente de información inagotable, aunque ficticia, sobre el indio, su cultura y sus valores. Las manifestaciones culturales que observa (normas, objetos, valores) son conocidas y comprendidas dentro del contexto cultural concreto donde se dan, con su significado propio. Su visión, presentada explícitamente o no en el texto, se evidencia hacia el final, en el epílogo. Su pensamiento sugiere una actitud humanitaria y moderna para su época, aunque contradictoria. La posición del autor, la toma de partido se articula en contraste oscilante con la concepción general del país de eliminación de las culturas autóctonas y de extensión de las fronteras.
Resumo:
Se trata de una reflexión solicitada a la autora sobre su novela La pasión de los nómades (1994), que propone el retorno del Lucio V. Mansilla de Una excursión a los indios ranqueles (1879) a la Argentina de la década del '90 en el siglo XX. Novela de cruces (de géneros sexuales y ontológicos, de géneros literarios, de lenguas y culturas, de textos y discursos, del mito y la parodia ), Supone también un cruce de viajeros y merodeadores incansables: sobrenaturales peregrinos del mundo celta (Merlín y Rosaura), vulgares y menesterosos inmigrantes, fantasmas de cristianos y de ranqueles. La novela, cuya génesis se cuenta en estas páginas supuso también un viaje geográfico real sobre el que la autora se detiene especialmente.
Resumo:
Fil: Vega, Alba. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
Fil: Castellan, Ángel.
Resumo:
En general, el análisis socioeconómico de los sistemas naturales no se contempla en los dominios de la ciencia natural. En este trabajo, sin embargo, se estima el cambio en el bienestar social por los efectos de la presión antrópica sobre el piedemonte mendocino vía la menor provisión de servicios ambientales. Para ello, se utiliza el método de los experimentos de elección discreta para inferir el valor social de tres servicios ambientales generados en las cuencas ubicadas al oeste del Gran Mendoza (riesgo aluvional, cobertura vegetal y recreación) y los costos de programas diseñados para mitigar la intensidad de dichos efectos. Un incremento del riesgo aluvional es el efecto de origen antrópico sobre el piedemonte mendocino que más preocupa a la población, seguido de una disminución de la cobertura vegetal y de la recreación. Se estimó que un incremento del riesgo aluvional en 1% equivale en pérdida de bienestar individual a un gasto, en promedio, de 24,13 pesos, en moneda de 2013, al año, cifra que es equivalente en términos de bienestar a una disminución de 6% de cobertura vegetal. Esta información puede ayudar a los hacedores de políticas, gestores de territorio y ecologistas a tener en cuenta las preferencias sociales en el diseño de sus programas y actividades.
Resumo:
Santiago Avendaño, cautivo de los indios ranqueles desde los siete hasta los catorce años de edad, dedicó su vida y su obra a la defensa de los derechos de los indios en territorio argentino, a mediar entre las comunidades aborígenes y la sociedad blanca como intérprete, militar, funcionario del gobierno y escritor. Su manuscrito se conservó oculto en la colección de Estanislao Zeballos por ciento cuarenta años y fue precariamente editado en dos tomos (1999 y 2000) por el sacerdote Meinrado Hux. Se ha hallado, además, material epistolar de pluma y letra del excautivo, en parte aún inédito, interpolado en el manuscrito original, de gran importancia para el estudio de la cuestión del indio durante el siglo XIX y para la revisión de las políticas y acciones pasadas implementadas por los gobiernos, porque documenta las ideas de un hombre que llegó a conocer al indio en su medio y a formar parte de su comunidad, sin dejar de pertenecer a la propia. Se analiza la visión y la vocación de Avendaño a través de la reconstrucción de su vida y su accionar en los conflictos de frontera, así como su pensamiento, a la luz de sus escritos.