15 resultados para Tradiciones y leyendas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mendoza es conocida por ser la tierra “del sol y del buen vino". Pero también es tierra de artistas, músicos, pintores, dramaturgos, novelistas, cuentistas y de tantas otras expresiones culturales. Artistas cuyas obras conforman un riquísimo patrimonio cultural que enorgullece a los mendocinos y se ofrece a todos los visitantes que deseen conocer y gustar nuestra provincia. Porque a través de la obra artística se puede captar de manera privilegiada la esencia de un pueblo, entidad troquelada en la peculiar conjunción de un entorno geográfico y particulares circunstancias socio-históricas, igualmente diversa en el correr del tiempo, pero siempre fiel a sus rasgos esenciales. Entonces, acercarnos a la obra de algunos de nuestros artistas a través de un recorrido por los sitios que conocieron, amaron y cantaron en su obra, constituye una incitante aventura de descubrimiento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste ZONA ESTE I, es un documental que recorre los departamentos de San Martín, Junín y Rivadavia mostrando sus principales características sociales, turísticas y culturales. En el bloque 1 conoceremos la historia de San Martín, que se destaca por ser la única ciudad fundada por el General José de San Martín. Este departamento tuvo un crecimiento notorio con la llegada del ferrocarril y un siglo más tarde todo el desarrollo cambia con la globalización y las políticas neoliberales. En el bloque 2 viajamos por Rivadavia y Junín, departamentos que se destacan por su actividad común, la vitivinicultura. Y finalmente en el bloque 3 conocemos la oferta turística y cultural de San Martín, zona que alberga espacios llenos de historia y leyendas casi míticas, como la de Martina Chapanay.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestros padres envejecen y viven mucho más tiempo. Quedó lejos la época en que los ancianos eran grupos de sabios, ricos en experiencia, guardianes de las tradiciones y portadores del saber. En el siglo XVII se era viejo a los cuarenta, al comienzo del siglo XXI muchas personas se sienten jóvenes a los sesenta o setenta años. Las sociedades modernas muestran altos índices de población adulta mayor, denominado este fenómeno envejecimiento poblacional. Como vemos, los progresos de la medicina y el bienestar han logrado mejoras sensibles en la salud y las condiciones de vida de las personas de edad avanzada. El promedio de vida se ha elevado con la ayuda de la ciencia, la tecnología y la mejora en la calidad de vida. La naturaleza real del proceso de envejecimiento hace difícil medir y definir cuando una persona es vieja. Actualmente, además de la edad, cuentan otras características personales como el estado físico, enfermedades, historia personal, familiar y profesional. Es decir que se envejece de una manera diferenciada. Como manifiesta Mónica Roqué “El envejecimiento es un proceso largo que comienza cuando nacemos y finaliza con la muerte. Desde el punto de vista individual, es inexorable, todos envejecemos. La edad física (cronológica) es una variable importante, pero no la única, puesto que no todas las personas envejecen o cambian físicamente al mismo tiempo sino que la historia de vida, su salud, educación, trabajo, nutrición, relaciones familiares, etc., diferencian a las personas en la vejez". Hablar brevemente de envejecimiento me lleva a señalar que el tema en cuestión fue escogido porque en nuestro país la institucionalización de Adultos Mayores se haconvertido en una realidad socialmente relevante, ya que “Las cifras del envejecimiento revelan en la Argentina, en consonancia con las tendencias a nivel mundial, el incremento de la población en la franja de los mayores de sesenta años y el aumento de la longevidad. En este contexto poblacional, especialmente por el aumento de los diversos tipos de dependencia, se ha originado en la segunda mitad del siglo XX el incremento de la institucionalización".

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende establecer una diferenciación entre corriente y tradición pedagógica para sugerir una posible relación con la Educación Especial en tanto campo de problemas multidisciplinar , sin descartar las relaciones en su ángulo de modalidad educativa, de conjuntos de servicios y apoyos o de conocimiento profesional para la atención educativa de los sujetos con discapacidad. La intención de fondo consiste en plantear algunas “bases" para reflexionar e investigar sistemáticamente sobre las corrientes pedagógicas de la Educación Especial en las distintas tradiciones pedagógicas, lo cual aportará a la objetivación del campo al tiempo que otorga las condiciones de posibilidad para sumergirse en el acontecer de una historicidad pedagógica en permanente movimiento (aunque no se restrinja, a mediano plazo, únicamente a la pedagogía) y en interconexión fluida con otras culturas y sociedades. De esta manera, el texto puede entenderse como una reflexión de pedagogía general o como una aproximación pedagógica comparada sobre la Educación Especial en América Latina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de Alex Ibarra, Filosofía chilena. La tradición analítica en el período de la institucionalización de la filosofía, plantea la discusión sobre las líneas filosóficas, demostrando la existencia de cierta tradición analítica en Chile. A partir de allí, reflexionamos en torno a los procesos de constitución del campo de la filosofía en Chile como una historia atravesada por la necesidad de préstamos y cruces que impiden una delimitación clara de sus límites, lo que tornaría necesaria la atención a ciertas políticas de la lectura que el libro soslaya. La productividad de la filosofía producida en Chile surgiría gracias –y no pese– a su inscripción en sus tiempos y espacios, a partir de recepciones cuya ausencia de retraso no impide el gesto de cierto re–trazo de lo leído.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las diversas dimensiones de la vida de Leopoldo Zea, organizadas como el pensador, el fundador, el descubridor, el constructor, el viajero, el maestro y el pionero. Se revisan los aportes del filósofo mexicano en todos estos rubros, pero se pone particular énfasis en el sentido profundo de su legado, en cuanto instituyó una nueva forma de pensarse lo latinoamericano, definió una serie de temas y problemas centrales, configuró un campo de preocupaciones, rearticuló las tradiciones de pensamiento académicas y extraacadémicas anteriores a él y dotó a América Latina por primera vez de una serie de clásicos, esto es, de una biblioteca para pensarnos y de una red de intercambio intelectual que permitiera reconfigurar el mapa cultural de América Latina así como darnos una nueva genealogía de pensamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste ZONA ESTE II, es un documental que recorre los departamentos de San Martín, Junín y Rivadavia mostrando sus principales características sociales, turísticas y culturales. En el bloque 1 conoceremos la historia de Rivadavia, sus bodegas, personalidades y la famosa leyenda del anima parada. En el bloque 2 se destaca al departamento de San Martín, su actividad económica, social y deportiva. Finalmente en el bloque 3 se detalla la oferta turística y cultural de Rivadavia y Junin, culminando con un corto sobre la conocida "Rivadavia le canta al país".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la lectura del romance "La santa de las travesías" de Julio Fernández Peláez, se pretende analizar cómo distintos aspectos del personaje histórico Martina Chapanay evolucionan hacia lo legendario conviertiéndola de bandolera en protectora y benefactora de la zona de la Lagunas de Guanacache. La biografía novelada de Mabel Pagano, Martina la montonera del Zonda brinda importantes datos históricos que permiten seguir el itinerario de la protagonista para lograr la conversión. Este cambio puede analizarse en tres momentos complementarios entre sí: en el primero la protagonista aparece como profunda conocedora de la región cuyana, en el segundo se presenta a Martina como bandolera y jefa de un grupo de salteadores, y en el tercer momento el pueblo ve en ella la posesión de dones misteriosos que le confieren una autoridad sobrenatural. La historia y las tradiciones se mezclan en la memoria popular para crear este personaje de leyenda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Plutarco tiene gran interés por numerosos datos religiosos y míticos. Concretamente, Zeus está registrado 542 veces en su obra. Zeus se nos muestra como dios del cielo y de los fenómenos atmosféricos, dios supremo, sabio y protector de la justicia; se analizan sus relaciones con otros dioses y seres asimilados. Es interesante examinar los apelativos atribuidos al gran dios. Asimismo, sobresale la relación del dios con los mortales. Plutarco se ocupa, asimismo, del llamado Zeus de los filósofos y del Zeus egipcio. El escritor se muestra crítico en ocasiones con respecto a ciertas creencias o tradiciones referentes al gran dios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina tuvo lugar entre 1924 y 1930 una polémica literario–política centrada en las revistas Martín Fierro, por un lado y Los Pensadores y Claridad por el otro, referente al objetivo de la literatura y su papel en la sociedad, aspectos que ejemplifican posiciones diferentes frente a lo real, la literatura como tarea y la obra como comunicación y portadora de significado. Los dos grupos intentaron legitimar sus objetivos frente a lo canónico: Florida atacó los modelos modernista, realista y los residuos románticos, y Boedo trató de ampliar la noción de público literario. Sin embargo, la disputa motivó más leyendas que vanguardias. En esta oportunidad nos interesa analizar, desde la perspectiva de la historia de la ideas y centrados en Los Pensadores, la mencionada polémica como expresión propia de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente texto reflexiona acerca de los distintos relieves (o sentidos) otorgados a la palabra y los usos que se hacen de ella, en especial en el ámbito poético (popular y culto). Dentro de este marco, se resalta la importante función del poeta y del lenguaje en relación con las tradiciones de un pueblo, el autoconocimiento y la construcción y apropiación del mundo real y ficcional. Para ilustrar lo que se expone, se hace referencia a la poesía popular y se cita y analiza a diversos poetas hispanohablantes (Darío, Alberti, Lorca…). Por último se compara el uso literario de la palabra con el que se hace en otros ámbitos menos favorables para ella (como el de la política actual).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El jueves 26 y el viernes 27 de abril de 2012, se realizó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, la Reunión Científica «El Análisis de las Instituciones y las Prácticas Sociales» proyecto FONCyT 2011 (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica – Agencia Nacional de promoción Científica y Tecnológica-). A partir de las 8.30, en el aula magna Mauricio López de la facultad, se dieron cita referentes llegados de diversos puntos del país, con el objetivo de intercambiar resultados de investigaciones e intervenciones con trayectoria producidas desde los enfoques institucionales en torno a las instituciones y las prácticas sociales y en diálogo con otras perspectivas y tradiciones académicas. La apertura de la reunión científica estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Graciela Cousinet; de su vicedecana, Azucena Reyes, directora del proyecto FONCyT, y de la coordinadora de la carrera de Especialización en Análisis Institucional y las Prácticas Sociales, Ana Marcela Ficcardi. El encuentro científico se organizó a partir de un dispositivo que diferenció dos instancias para el trabajo académico: paneles de expertos y ateneos de investigación. Los paneles de expertos versaron sobre «Perspectivas Teóricas en el estudio de las prácticas sociales y de las instituciones» y «Análisis e Intervención en las prácticas sociales y de las instituciones», y los ateneos de investigaciones sobre «Propuestas en enfoques institucionales». En ambos casos, hubo una dinámica de tres momentos: 1) Exposición, 2) Diálogo con el auditorio, y 3) Cierre a cargo de comentaristas. La dinámica de la reunión promovió la participación de 100 inscriptos, entre ellos trabajadores sociales, psicólogos, licenciados en Ciencias de la Educación, Comunicadores Sociales, Sociólogos, licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, historiadores, filósofos, abogados, profesores de Geografía y Educación Física, psicomotricistas, licenciados en Enfermería, estudiantes avanzados de cinco carreras –Sociología, Comunicación Social, Trabajo Social, Ciencia Política y Administración Pública y Psicopedagogía– e integrantes de equipos de gestión en municipios, instituciones de formación (primaria, secundaria y universitaria). La presente publicación, a modo de «memorias del encuentro científico», constituye un aporte más al recorrido, que lleva ya diez años, de enfoques institucionales en nuestra provincia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las obras de Feyerabend destacan dos hechos con connotaciones negativas en el marco de su pensamiento: el racionalismo de las ciencias actuales y sus difusiones críticas por parte de la epistemología. En ambos casos la crítica es la misma: no se han considerado debidamente las diferentes tradiciones científicas que originariamente no guardaban, siglos atrás, diferencia con la expresión “filosofía". La tarea de dicho epistemólogo, guiado por la filosofía griega, consistió esencialmente en esta denuncia. Denuncia que mostró los límites del racionalismo científico y quebró prejuicios metafísicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un texto de Arturo Andrés Roig, se propone un ejercicio reflexivo acerca de la dimensión antropológica del problema del ser y del tener. A través de la confrontación de dos relatos míticos pertenecientes a tradiciones diferentes, una de origen indoeuropeo y otra latinoamericana, se muestra la posibilidad de interpelar y replantear la pregunta por lo humano atendiendo a los principios de entidad y de tenencia que la atraviesan, de modo complejo, fáctica y axiológicamente. El artículo invita a revisar los registros dualistas de los interrogantes antropológicos y abrir otras posibilidades desde los modos como los sujetos se objetivan y reconocen como tales a través de los diferentes discursos