4 resultados para Textos escolares de lenguaje
Resumo:
El clásico Index Aristotelicus de Hermann Bonitz contiene un sinnúmero de voces griegas de las que se ha valido Aristóteles para desarrollar su pensamiento. Bonitz presenta cada vocablo citando textos que revelan el valor que tenía para el hombre griego común, su funcionamiento gramatical y sus diversos sentidos en cuanto términos filosóficos aristotélicos. Nosotros hemos seleccionado, de dicha obra, algunas voces que son clave del pensamiento lógico-metafísico aristotélico, y hemos transcrito cada uno de los textos-muestra que en Bonitz son citados meramente mediante el nombre de la obra que los contiene y su correspondiente ubicación según Bekker. Hemos reunido importante cantidad de ejemplos que enriquecen el acceso al griego aristotélico, presentándolos en idioma español y acompañados de las frases griegas que contienen la voz correspondiente. Ofrecemos aquí dos artículos: σύμβολον y μῦθος, que serán incluidos en la obra que intentamos publicar en el presente año.
Resumo:
El libro recoge ponencias y talleres seleccionados de JALIMI 2005 (Jornadas Argentinas de Lingüística Informática: Modelización e Ingeniería), y está organizado en nueve capítulos y un apéndice. Si bien hay sustantivas diferencias en los enfoques, las metodologías, las propiedades específicas estudiadas y las aplicaciones propuestas o proyectadas, todos los capítulos comunican resultados de investigaciones que pretenden contribuir a alcanzar el objetivo a largo plazo de la Lingüística Informática, a saber: emular en términos cibernéticos la extraordinaria capacidad humana de producir y comprender textos en lengua natural.
Resumo:
Entendemos, que escribir acerca de la educación y las diferencias humanas no se trata de un acto neutral sino que se ponen de manifiesto diversidad de posiciones. En esta publicación los y las autoras nos ofrecen la oportunidad de encontrarnos con interlocuciones valiosas sobre cuestiones claves. Lo común en estos textos, es que nos brindan interesantes lecturas de carácter disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, que se revelan en forma implícita o más explícita en los artículos. En este interjuego de “voces", las reflexiones, los argumentos, los supuestos teóricos, el relato de experiencias implicados en los artículos, representan un componente fundamental para revisar, agudizar y liberar la mirada, sobre nuestras prácticas profesionales. Es importante destacar, que cada artículo desde sus aportes sintonizan con ideas que aluden a “mantener viva la pregunta" (Nuria Pérez de Lara 2001). Asimismo, algunos de ellos brindan experiencias, que representan valiosas contribuciones para la formación. Alejandra Otálvaro Orregoi y Colb., destacan la importancia de la configuración del campo de la educación especial en diálogo permanente con otras disciplinas, en tanto lenguaje de interseccionalidad proponen avanzar en las posibilidades de consolidar la construcción de conocimientos desde un trabajo cooperativo, destacando la formación universitaria como espacio privilegiado. Beatriz Janin pone en tensión desde una posición psicoanalítica, los diagnósticos tempranos en la infancia regidos por una visión determinista y predictiva del desarrollo humano, profundiza sobre sus consecuencias estigmatizantes en la adolescencia. Horacio Belgich recupera la transdisciplinariedad como posibilidad de salir de los excesos de la especialización y el recorte disciplinar. A través del relato de situaciones escolares, contribuye a reflexionar sobre la producción de la subjetividad y cómo se ponen en juego miradas acerca de la salud, los derechos y la ética. Gabriela Dueñas desde una lectura interdisciplinar pone en escena prácticas pedagógicas orientadas a la inclusión educativa con efectos paradójicos que encubren la exclusión. Es decir, se trata de cuestiones invisibilizadas que operan “detrás de las escuelas inclusivas". Nora Elichiry en este ensayo se basa en una experiencia sistematizada en una institución pública de educación especial, para el análisis la autora recupera la perspectiva dialógica de la enseñanza, que resulta de particular interés para los educadores pues busca entender el aprendizaje de los alumnos desde sus “respuestas" en relación con las voces de los maestros, textos y pares. Esta orientación da valor a la estrecha interacción docente-alumno, al alto grado de individualización de la tarea, a considerar a los grupos de pares y al debate. Teresa Torrealba e Hilda López toman como referente una experiencia pedagógica, planteada en el marco de la documentación narrativa, en una escuela de recuperación de la modalidad de educación especial. El análisis, se nutre de aportes de las teorías psicogenéticas del desarrollo en el marco de una perspectiva interdisciplinar, donde confluyen la psicología de la educación, la pedagogía y la didáctica. Norma Siena y Claudia Belardinelli comparten una experiencia de formación de educadores de educación especial, ponen de relieve la importancia de brindar a los estudiantes experiencias desde un enfoque interdisciplinario, abren interesantes preguntas como contribución a pensar en la complejidad de la educación especial y los equipos interdisciplinarios que intervienen.
Resumo:
En este ensayo se procura conceptualizar acerca de cómo los niños, niñas y docentes construyen interpretaciones compartidas en el aula. Desde el análisis dialógico (Bajtin), entendemos el aprendizaje de los alumnos desde sus “respuestas" en relación con las voces de los maestros, textos y pares. Distinguimos el tratamiento unívoco del lenguaje, propio del recitado; de su tratamiento como instrumento de pensamiento, en el intercambio dialógico y en el discurso interactivo. Se analiza como se guía a un grupo de escolares en una institución pública de educación especial; centrando la mirada en las interacciones conversacionales del debate y preguntándonos qué patrones contribuyen más eficazmente a sus aprendizajes. El diseño supone la búsqueda de lo cualitativo, lo irrepetible y lo singular; incorporando el paradigma “indiciario" (Guinzburg). En la sistematización registramos, que las preguntas auténticas indican que el maestro otorga prioridad al razonamiento por sobre la memorización. Se caracteriza la interacción cercana al debate, como apuntes colaborativos. Esta construcción dialógica de sentido promueve el aprendizaje, porque genera respuestas con argumentación y facilita el diálogo entre lo nuevo y lo ya conocido. Así, el modo en que los alumnos piensan y lo que pueden aprender está relacionado a la modalidad que los docentes desarrollan para responder a sus preguntas.