4 resultados para Systematization of Experience
Resumo:
En este trabajo se analiza el primer libro del filósofo argentino Risieri Frondizi: El punto de partida del filosofar (1945). Frondizi presenta las bases de su programa filosófico, al que denomina empirismo total (radicalmente diferente al empirismo sensualista). Aquí juega un rol central el concepto de intencionalidad, que toma de Brentano y Husserl, pero resignificado a partir de la metafísica de Whitehead. El empirismo de Frondizi sólo puede entenderse en el sentido de que se debe partir de la realidad efectiva y no de ningún dato absoluto. Dicha realidad es la experiencia: estructura conformada por el yo, sus actividades y los objetos. Así, la filosofía es concebida como una teoría de la totalidad de la experiencia, de los elementos constituyentes y sus interrelaciones, y pretende asumir la tarea de la ontología clásica de fundamentación y síntesis de las ciencias con el fin de orientar la praxis humana.
Resumo:
En esta artículo realizamos un análisis comparativo de los sistemas de servicio de transporte público de pasajeros en las ciudades de Curitiba, Brasil; Santiago de Chile, Chile y Rosario, Argentina para poder comparar las similitudes, diferencias y dificultades que presentan estos sistemas en la etapa de implementación de las políticas públicas; como así también presentar una sistematización de las políticas, instrumentos y acciones que permitieron gestionar con éxito las reestructuraciones de los sistemas de transporte y sus aportes para el desarrollo de una Política pública de transporte en el Gran Mendoza.
Resumo:
Muchas lecturas, textos, debates, programas de investigación en teoría de la comunicación, cultura y arte incluyen un tópico recurrente que pasa desapercibido ante las distintas interpretaciones. Éste comenzó a inquietarnos lo suficiente como para prestar mayor atención a los planteos que de él teníamos. Por esta razón decidimos ensayar en estas líneas algunas ideas recuperadas en ciertas lecturas sobre la experiencia. ¿Por qué ocuparnos de la experiencia? Desde hace un tiempo cierto discurso contemporáneo (a veces caracterizado como posmoderno) repite/repetimos que la experiencia, el sentir en el presente, cambió en una dirección totalmente nueva. No pocos debates se concentran en describir este nuevo escenario, intentando responder la pregunta disparada por la línea anterior: ¿qué direcciones tomó la experiencia contemporánea? Y por supuesto el interrogante es acompañado por otra duda con una mirada más escéptica: la experiencia contemporánea ¿es más rica o profunda que en el pasado?
Resumo:
En el contexto de las sociedades capitalistas contemporáneas, el urbanismo se convierte en otro dispositivo a través del cual las imágenes mediatizan la experiencia directa en primera persona. Organizados sobre la base de un régimen de la mirada, los espacios de la ciudad se presentan como fragmentos enmascarados en la imagen de una universalidad ilusoria. Situados en la ciudad de Córdoba, observamos una transformación de la cartografía urbana que ha tenido lugar por las políticas de embellecimiento estratégico. La construcción de un centro en tanto imagen hegemónica de lo deseable conlleva su contrapartida: la emergencia de una periferia como producto de la sociosegregación, y la invisibilización de estas imágenes opuestas. Contextualizar este fenómeno nos lleva entonces a preguntarnos acerca de las posibilidades de abordarlo metodológicamente desde la propuesta benjaminiana del montaje. El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca del proceso de construcción de aquella técnica, basándonos en el trabajo de campo realizado en el Buen Pastor, un paseo recreativo ubicado en la ciudad de Córdoba. Siguiendo este camino, proponemos un enfoque basado en el ejercicio de una mirada orientada a la captación plástica del acontecer social, para reunir aquellas imágenes recortadas de la experiencia y devolverlas a una totalidad posible.