4 resultados para Specific Educational Needs


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este relato presenta una experiencia pedagógica desarrollada con un grupo de niños de 2º ciclo, en proceso de alfabetización, que asisten a una escuela de recuperación - modalidad de Educación Especial - de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se analizan momentos clave de la experiencia a partir de los aportes de las teorías genéticas del desarrollo en el marco de la perspectiva interdisciplinaria (Elichiry, 2009). Se interpela el uso de categorías que históricamente se han utilizado y aún se utilizan para describir a los niños que habitan nuestras escuelas y se propone una reflexión sobre prácticas de enseñanza, de manera de ofertar entornos favorecedores que promuevan las potencialidades de los alumnos. El trabajo se inscribe en el marco de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas que posibilita poner a prueba “lo que sucede" y “lo que nos sucede" en el trabajo diario, recuperando y reconstruyendo las voces de los diferentes actores (Suarez, 2007).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dos elementos permiten reflexionar sobre el futuro de los seres humanos: La buena noticia es que a través de la ciencia los seres humanos pueden vivir más de 80 años. La noticia negativa es que de acuerdo con las estadísticas, entre los 60 y 80 años de edad las personas van a sufrir algún tipo de discapacidad. Esta situación hace que muchos países trabajen hoy para hacer una contribución, por pequeña que parezca, que ayude a mantener los aspectos sanitarios susceptibles a la enfermedad. Estas contribuciones están directamente vinculadas a las acciones de atención primaria, educación en salud oral en las instituciones educativas que reúnen a los niños con discapacidad, sus familias y profesores, y teniendo en cuenta que los bebés y los niños con discapacidad se encuentran en vulnerabilidad desde la salud oral. Los objetivos de este trabajo son: compartir experiencias de educación para la salud oral en instituciones educativas especiales en Perú y Argentina y proporcionar recursos didácticos a través de herramientas educativas que permitan ayudar a los niños, maestros, padres y comunidad en el aprendizaje del cuidado de la salud oral en especial las instituciones educativas de ambos países. Desde la población en estudio se seleccionó una muestra aleatoria entre 2.010 escuelas especiales en la región de Lima, Perú y Mendoza, Argentina. Se acordaron temas básicos de promoción de la salud bucal como: higiene bucal, salud bucal, enfermedades prevalentes, caries, enfermedad periodontal, maloclusión, medidas de prevención, nutrición, etc. y se realizó una encuesta entre los padres para evaluar los conocimientos en los tópicos mencionados y el grado de compromiso de los maestros para aplicar estrategias de higiene en el ámbito escolar. Conclusión: La creación de espacios comunitarios para insertar la salud oral es un desafío. Ambos países desarrollan metodologías similares, resultando muy rica la experiencia de compartir las actividades que realizan cada uno de ellos. La premisa “Lo normal es ser diferente" es compartida por nosotros desde la idea de personalizar e individualizar las acciones con un fin común. En Promoción de la Salud Bucal para niños especiales Perú y Argentina se encuentran en la misma dirección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto “desarrollo sustentable" se ha consolidado en la academia, organismos internacionales e instituciones públicas que tienen como una preocupación central el bienestar colectivo o la calidad de vida de la población. También está presente en el discurso de partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y otros actores de la sociedad civil, que buscan nuevas respuestas a distintos problemas que aquejan a la sociedad y que dicen relación con su estrategia de desarrollo. De esta forma, se trata de un concepto universalmente aceptado y legitimado, aunque su significado no siempre sea unívoco y no conlleve en todos los casos al mismo tipo de acciones. Su fortaleza, sin embargo, radica en su concepción ampliamente compartida como uno de los meta - objetivos de la sociedad. No obstante, tal vez una de las mayores debilidades del concepto sea su (todavía) baja aplicabilidad a la realidad. Como dice Reboratti (2000:202), “desarrollo sostenible es...una meta a alcanzar, una posibilidad que aparece en el futuro y que tal vez nunca alcanzaremos...", pero según reconoce el mismo autor, requiere de al menos un esfuerzo de planificación, que –según entendemos nosotros- ha de contar con herramientas específicas, que permitan encauzar en forma efectiva el desarrollo de un territorio hacia su sustentabilidad. En este contexto, resulta fundamental desarrollar una metodología de ordenamiento territorial que pueda conducir efectivamente a un desarrollo sustentable. Por cierto, es necesario que dicha metodología sea de fácil aplicación, de manera que se constituya en un apoyo eficiente y eficaz para las instituciones responsables de la planificación y administración del territorio. En virtud de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo general exponer una metodología para la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial, basada en el concepto de “sustentabilidad", que sea efectiva y simple en su aplicación. Los componentes centrales de esta propuesta metodológica son: (a) la integración de distintas herramientas de análisis para el diagnóstico evaluativo de un territorio, (b) la ponderación de todas las dimensiones de la sustentabilidad, (c) la proposición de instrumentos para el diseño de modelos espaciales que permitan encauzar el desarrollo de un territorio hacia su sustentabilidad, considerando el uso racional de los recursos naturales, la reducción de los riesgos de desastres y el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. La metodología propuesta ha sido aplicada a un caso de estudio de escala local, la comuna de San José de Maipo en Santiago de Chile, a través de un ejercicio docente desarrollado por los alumnos de la promoción 2007 en el Taller de Gestión Ambiental, del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proceso metodológico propuesto considera básicamente dos subprocesos: el diagnóstico evaluativo del sistema territorial y el diseño de un modelo territorial, cuyo resultado es la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial Sustentable para la comuna de San José de Maipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito tiene como propósito reflexionar sobre la formación del sujeto en el ámbito de la escuela especial, a partir del estudio de los mediadores explícitos en los proyectos pedagógicos didácticos que contribuyen a la formación de los alumnos, entendiendo al currículo prescripto como lo más próximo a lo que ocurre en el espacio del aula. La información que se retoma para lograr el propósito de este escrito surge del proceso de análisis e interpretación de los datos extraídos de los proyectos pedagógicos estudiados en cinco escuelas de modalidad especial de la ciudad de Río Cuarto y la región. Entre los conceptos teóricos de relevancia, cobran importancia en el marco de nuestro análisis la propuesta teórica de Cerletti (2008) desde una perspectiva filosófica-política, que considera al sujeto en relación a dos concepciones básicas: el sujeto de la educación y el sujeto en la educación. Retomando la idea de la marca que imprime la pedagogía en la conformación subjetiva de los individuos a partir de los mediadores presentes en la educación del sujeto, se plantea la importancia de que el currículo prescripto conduzca a preguntar por qué los docentes hacemos lo que hacemos, qué enseñamos y para qué, cómo lo enseñamos y que concepción tenemos acerca del cómo formar a nuestros alumnos (Vaisman, 2006).