18 resultados para Sostenibilidad económica, social y medioambiental


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos introducimos en el debate de la ética en el Trabajo Social analizando los documentos de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), aprobado en Asamblea General (1994): "Declaración Internacional de principios éticos del Trabajo Social" y del que presentará en la próxima Asamblea General del 2004. Estos documentos destacan particularidades acordes al momento histórico. La otra reflexión parte del documento "Principios éticos y políticos para las organizaciones profesionales de Trabajo Social, año 2000 ,elaborado por el Comité de Asociaciones Profesionales de Trabajo Social del MERCOSUR. Desde el contexto de América Latina se sitúa en la ética ciudadana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste ZONA ESTE II, es un documental que recorre los departamentos de San Martín, Junín y Rivadavia mostrando sus principales características sociales, turísticas y culturales. En el bloque 1 conoceremos la historia de Rivadavia, sus bodegas, personalidades y la famosa leyenda del anima parada. En el bloque 2 se destaca al departamento de San Martín, su actividad económica, social y deportiva. Finalmente en el bloque 3 se detalla la oferta turística y cultural de Rivadavia y Junin, culminando con un corto sobre la conocida "Rivadavia le canta al país".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enunciación de la tesis de que el fin común es la causa fundamental y primera del ser y del valor de los grupos sociales podría sugerir la idea de una incursión ociosa en un tema ya solucionado. A semejante objeción cabría enfrentarla con dos órdenes de argumentos. En primer lugar, para la sociología de Max Weber, tal vez la más influyente teoría social del s. XX, el constitutivo esencial del grupo social "(asociación, Verband)", reside en la estructura de las relaciones de mando y obediencia (Wirtschaft und Gesellschaft, t. I, p. 26). De tal suerte, puede decirse que en Weber toda asociación es asociación de dominación. En segundo lugar, dentro de las escuelas que en principio aceptan el fin común como el primer principio del orden social no hay acuerdo –en especial hoy- respecto de la naturaleza y la función de ese fin; a punto tal que aparece incluso comprometida su propia especificidad de causa y de fin. Así pues, este tema esencial para la verdadera intelección de la realidad social y política dista de estar cerrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Participación social y colectiva" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". En este programa conocemos cómo la historia propia política argentina ha ido modificando las formas y las visiones que las personas tenemos sobre la participación social. La dictadura militar produce un corte importante, pero es la globalización y su consecuente exclusión social lo que da lugar a la creación de movimientos sociales reivindicativos para la sociedad. El programa está divido en tres bloques en los cuales contamos con la participación de: Ismel Ferrando, Chicho Vargas, Alberto Marino, Liliana Sevilla y Carmelo Cortese.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con una perspectiva interdisciplinaria, el presente trabajo enfoca la gravitaciónde la desigualdad social en los procesos políticos y la tensión que plantea al desenvolvimiento y preservación de los regímenes democráticos, en cuanto éstos se asientan siempre en un principio de igualdad. Se afirma que lo decisivo no es la existencia misma de las desigualdades sino el modo en que la sociedad elabora criterios de explicación y justificación de las mismas. Finalmente, se indaga el impacto del ahondamiento reciente de la desigualdad social en gran parte del mundo y su incidencia en los niveles y manifestaciones de la conflictividad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario de la Generación del Ochenta, surgen temáticas y polémicas que muestran la movilidad ideológica de la época. En el entrecruzamiento que se produce entre esquemas antiguos y nuevas propuestas, aparecen intentos rupturales que abren rumbos no siempre conocidos. El pensamiento y la obra del Dr. Serafín Álvarez sobre reforma social y jurídica y mediación fiscal constituyen un universo de ideas innovadoras y visionarias que merecen su inclusión en el ámbito de la Historia de las Ideas en la Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un interés creciente acerca el papel que puede jugar la economía social en tanto que plataforma de lanzamiento de iniciativas de desarrollo económico y social a nivel local. En este texto se tratará de responder a la pregunta siguiente. ¿Es posible que iniciativas locales que movilizan al capital social y a los recursos de la economía social puedan rectificar la situación de pobreza que viven comunidades rurales, barrios urbanos desheredados, recreando Iazos sociales en el seno de estos espacios y conectándolos con las redes económicas y sociales más prosperas? Se planteará que el éxito de Ias iniciativas locales impulsadas por la economía social en lo que respecta a iniciar procesos de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes depende de cuatro factores: 1) Ia capacidad de los líderes y actores locales de movilizar y de combinar una amplia gama de recursos, 2) la existencia de un liderazgo reconocido y construido socialmente, 3) la existencia de estructuras y de organizaciones que ayudan a solucionar conflictos entre los actores sociales y que les permiten aprender a actuar de manera colectiva, y 4) la identificación colectiva de objetivos estratégicos destinados al uso innovador de fondos y programas de sostén del desarrollo. Desde este punto de vista, la economía social se puede considerar como incubadora de innovación social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta las principales conclusiones de una investigación sobre el Movimiento de Desocupados en Mendoza. Describe cómo Ia crisis económica, social y política de fines de los noventa fue el escenario propicio para la aparición de nuevas organizaciones sociales y métodos de lucha. Analiza las formas de organización e intervención social del Movimiento y ensaya una periodización histórica. Afirma que las experiencias atesoradas por el Movimiento engrosan procesos subterráneos que están latentes y periódicamente emergen buscando nuevos cauces y soluciones definitivas para los graves problemas sociales que, pese a la recuperación y crecimiento económicos, aún subsisten.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la idea de justicia social y, teniendo en cuenta el papel del espacio público, el pensamiento utópico de David Harvey sobre el futuro de las ciudades. Este conocido geógrafo inglés, que vive en EE.UU., dedica su vida a construir una teoría del desarrollo geográfico desigual con el objeto de elaborar propuestas alternativas que empiecen un proceso continuo de cambios progresistas en busca de una sociedad más justa. En "Espacios de esperanza", Harvey (2000) considera críticamente utopías de dos tipos: de forma espacial y de proceso social. La primera incluye las propuestas por Owen, Fourier, Howard, Corbusier, Wright y Jacobs – a pesar de que se opongan o complementen entre sí – pero en el contexto de las ciudades contemporáneas, las producidas por diversos agentes de la suburbanización de EE.UU en las ciudades de disneylandización de las ciudades con centros comerciales, la revitalización de los centros de las ciudades, en las utopías de condominios privados y otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debemos preguntarnos si a nivel municipal la participación política (Saez de Salassa, 1984) estatal es suficiente para dar satisfacción a las necesidades colectivas locales. La experiencia histórica, propia y ajena, nos demuestra que por sí sola la gestión municipal de los intereses locales es insuficiente. De allí que propendamos a un concepto más amplio de participación, a la cual calificamos de social y en la que incluimos a la participación política propia de los regímenes democráticos, que se materializa a través de los partidos políticos, del sufragio y de formas de democracia semidirecta (plesbicito, referendum, etc.). Sin cuestionar la esencia del régimen democrático, creemos que la participación ciudadana a través del sufragio, de los partidos políticos o de formas de democracia semidirecta, es insuficiente y debe complementarse con otras formas de participación que nacen del pluralismo social y del principio de subsidiaridad. A nivel municipal propiciamos la definitiva institucionalización de la participación vecinal y sectorial, que deben ser promovidas a fin de lograr una auténtica democracia local (Hernández, Antonio María, 1985).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El hilo conductor de la tesis es la tarea de ir deconstruyendo ideas, conceptos y premisas anclados en la profesión, a fin de abrir el debate sobre la postura de diferentes autores acerca de la temática planteada. El objetivo es descomponer, es decir, examinar cómo ha sido construida la categoría “cuestión social": qué intereses han intervenido, qué fuerzas y luchas de poder se logran identificar; con la finalidad de evitar caer en la naturalización del concepto y el legado incuestionable de que trabajo social nace, vive y muere por la cuestión social. Es así que, el análisis de esta relación tiene el propósito de alcanzar conclusiones superadoras (siempre cuestionables), abrir el debate, generar desequilibrios, establecer rupturas que apunten más que a instaurar respuestas, a motivar la formulación de mejores preguntas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis efectuado en este trabajo se partirá de la pobreza como tema general y se tomará el trabajo como la condición humana indispensable para generar recursos económicos que permiten elevar la calidad de vida de las personas. A partir de allí se podrá comprender bajo que condiciones laborales se encuentran los obreros que trabajan en los hornos de ladrillo y su impacto en las condiciones de vida de los mismos. En este análisis se tomará el concepto sobre la pobreza, analizándola desde la óptica del trabajo como eje central que permitirá comprender las condiciones de vida de los obreros que trabajan en los hornos de ladrillo de El Algarrobal. Al plantear al sujeto con necesidades básicas insatisfechas, se tomó el ingreso producto del trabajo, que le permite contar con recursos económicos para satisfacer las mismas. Sin salario o ingreso ningún ser humano puede vivir o subsistir dignamente, esta situación le dificulta su desarrollo individual y social. De ahí la importancia que le presta la tesista al trabajo – ingreso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de sustentabilidad implica una relación a largo plazo entre los seres humanos y la naturaleza. Un sistema productivo sustentable es aquel capaz de permanecer en el tiempo ya que promueve la conservación de los recursos naturales, del capital social y genera una renta económica suficiente para la subsistencia de los mismos. La vitivinicultura brinda numerosos beneficios al sector agrícola, sector responsable del uso y contaminación de recursos naturales de la provincia de Mendoza (Argentina). Si bien existen algunos indicadores inherentes al sector vitivinícola, la mayoría se concentran en aspectos físicos y económicos. El trabajo consiste en elaborar indicadores para evaluar la sustentabilidad de la producción de vid en Mendoza, sobre la base del concepto de sustentabilidad que integra las tres dimensiones de un sistema: la económica, la social y la ambiental. Esto se aplicó a la producción vitícola, para lo cual se construyeron indicadores que caracterizaron al sistema siguiendo el concepto de sustentabilidad. Los indicadores se probaron con encuestas a productores (estudio de caso). Los indicadores seleccionados resultaron apropiados para determinar en qué estado de sustentabilidad está un viñedo respecto de cada una de las dimensiones (económica, social y ambiental); fáciles de obtener y de interpretar.