3 resultados para Social structure -- Catalonia
Resumo:
El objetivo de este artículo es proporcionar un marco que permita dimensionar y objetivar la diversidad de experiencias sociales de los mendocinos en los últimos 20 años. Concretamos esta meta, fragmentariamente, a partir de la recopilación y análisis de estudios de actualidad sobre los cambios en la estructura social del país y de la provincia. Debido a las limitaciones existentes –baches de información, magnitud, complejidad y velocidad de las transformaciones ocurridas–, consideramos solo indicadores disponibles, referidos principalmente a los aglomerados urbanos de Argentina y Mendoza. Para dar cuenta de la dinámica estructural, utilizamos el concepto régimen social de acumulación (RSA).
Resumo:
A partir del golpe de estado de 1976 se impone en la Argentina, sobre las ruinas del proceso de industrialización, una nueva forma de acumulación del capital que subsiste hasta hoy: el modelo "aperturista", "neoliberal" o "rentístico-financiero". Contra la idea de la desaparición del poder del Estado a favor del poder económico, éste artículo analiza el importante papel de este Aparato en la emergencia y consolidación del nuevo patrón y en la reproducción del capital monopolista, así como las transformaciones que las políticas estatales, fundamentalmente económicas, producen en la estructura social, tanto en los sectores dominantes como en los dominados.
Resumo:
La enunciación de la tesis de que el fin común es la causa fundamental y primera del ser y del valor de los grupos sociales podría sugerir la idea de una incursión ociosa en un tema ya solucionado. A semejante objeción cabría enfrentarla con dos órdenes de argumentos. En primer lugar, para la sociología de Max Weber, tal vez la más influyente teoría social del s. XX, el constitutivo esencial del grupo social "(asociación, Verband)", reside en la estructura de las relaciones de mando y obediencia (Wirtschaft und Gesellschaft, t. I, p. 26). De tal suerte, puede decirse que en Weber toda asociación es asociación de dominación. En segundo lugar, dentro de las escuelas que en principio aceptan el fin común como el primer principio del orden social no hay acuerdo –en especial hoy- respecto de la naturaleza y la función de ese fin; a punto tal que aparece incluso comprometida su propia especificidad de causa y de fin. Así pues, este tema esencial para la verdadera intelección de la realidad social y política dista de estar cerrado.