17 resultados para Sitio y caída de Tenochtitlan
Resumo:
La hipótesis que funda el presente trabajo se centra en la correlación que se establece entre las transformaciones en el sistema literario, por un lado, y las modificaciones del contexto cultural y de las instituciones sociales, por otro. A partir de ella, se analiza la novela Guía de pecadores (1972), de Eduardo Gudiño Kieffer, como ejemplo paradigmático de la voluntad de innovación formal que se instala en las letras argentinas a partir de la década del 60. Se estudian en consecuencia una serie de procedimientos renovadores, tales como la incorporación por montaje de material extraliterario (textos periodísticos y publicitarios), el entramado de elementos icónicos de gran circulación social, la transferencia de textos fílmicos al código verbo-lingüístico, entre oíros. Se destaca la funcionalidad de esos procedimientos y luego de estudiar los distintos niveles del texto -superficie textual, diégesis, isotopías centrales- se establece la correlación entre las características de laformulación discursivay los fenómenos socio-culturales del contexto de emergencia.
Resumo:
En Mendoza, el cultivo del álamo representa la actividad forestal de mayor importancia dentro de los bosques cultivados bajo riego. La superficie cultivada con estos se estima que alcanza aproximadamente unas 16.000 ha incluyendo las plantaciones en macizo y las plantaciones en línea o cortinas. El microorganismo patógeno Septoria musiva es el agente causal de una de las enfermedades con mayor influencia en la cantidad y calidad de la madera producida por los álamos, el cual se manifiesta produciendo manchas foliares y cancros en troncos y ramas. El sitio y las condiciones meteorológicas adversas, y así como otros agentes de estrés, tales como plagas de insectos, pueden aumentar la incidencia y severidad de la infección por uno o más patógenos. Durante las últimas décadas, los daños causados por estrés hídrico en álamos se están incrementando en varios países, produciendo decaimiento de árboles, ataque de parásitos oportunistas y muerte de plantas. Considerando la importancia del cultivo de álamos en Mendoza y a nivel nacional, sumado al hecho que Septoria musiva es un patógeno endémico en la región provocando grandes pérdidas económicas, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del estrés hídrico en la colonización de tallos y hojas de clones de Populus spp. inoculados por Septoria musiva. Los clones de álamo Harvard y Conti-12 fueron sometidos a tres niveles de estrés hídrico en invernadero (lámina de reposición del 90, 70, 50 % del agua disponible). Luego la mitad de las plantas de cada clon fueron inoculadas con un aislado de Septoria musiva y la otra mitad fueron utilizadas como testigos. La respuesta al patógeno se midió 95 días después, como longitud promedio de cancro y porcentaje promedio del perímetro del tallo afectado por la lesión. Los valores para estas variables fueron mayores cuando aumento el nivel de estrés hídrico para ambos clones. También se llevó a cabo un ensayo de disco de hojas, utilizando hojas de las plantas sometidas a los diferentes niveles de estrés. Estos fueron colocados en cajas de Petri e inoculados con Septoria musiva y sus respectivos testigos con agua estéril. Los clones mostraron una respuesta diferencial al estrés hídrico. En Harvard el porcentaje promedio de área necrótica en hojas aumentó cuando el agua disponible para la planta fue mayor, en cambio en el Clon Conti-12 sucedió lo contrario. Esta investigación aporta información valiosa para el manejo de la salud de las plantaciones forestales de álamo. La información generada en este trabajo resulta de máxima utilidad para los productores, los cuales deberían tomar los recaudos necesarios en el manejo del agua en las plantaciones de modo de disminuir el efecto del estrés hídrico. Situación ésta que puede provocar aumento de la susceptibilidad a la enfermedad por parte de las plantas. Este conocimiento permitirá a los productores maximizar los beneficios del cultivo y reducir al mínimo el riesgo a cancrosis.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la altura media dominante (AMD) y su estabilidad en 15 clones de álamos de 5 años de edad, implantados en tres ambientes diferentes de la pampa ondulada, Argentina. Los sitios fueron: Teodelina (Sitios 1 y 2), Santa Fe (34° 12' LS; 61° 43' W; 90 msnm) y Alberti (Sitio 3), Buenos Aires (34° 50' LS; 60° 30' W; 55 msnm) y se caracterizaron en base a variables de clima y suelo. Se realizaron los análisis de la varianza del conjunto de clones entre sitios y entre los clones por sitio. La comparación de AMD se realizó aplicando el test de Tukey. Se analizó la interacción clon-sitio. Se construyó un criterio de elección basado en parámetros genéticos de estabilidad sobre el carácter (AMD), estimándose la ganancia genética al seleccionar los mejores clones. Se realizaron los cálculos de heredabilidad en sentido amplio. Los posicionamientos en AMD fueron significativos entre clones por sitio y entre sitios. La interacción clon sitio fue significativa. Los valores de AMD y los de ecovalencia permitieron seleccionar genomas con mayor amplitud de adaptación y consecuentemente conciliar la producción con la plasticidad dentro de la disimilitud de los sitios evaluados.
Resumo:
Este libro es el resultado de un trabajo de equipo multidisciplinar de investigadores que, durante dos años, ha estado discutiendo sobre el tema de la INVESTIGACIÓN desde sus respectivas perspectivas individuales. La riqueza particular de la obra proviene de que cada uno aportó su criterio y su experiencia y cada uno defendió su postura y se enriqueció con la de los demás (..) Lo que sí resultó notorio fue que varios de los autores descubrieron nuevas perspectivas para enriquecer sus propios esquemas y fue por eso que durante su elaboración, los proyectos y esquemas originales fueron variando a medida que el grupo avanzaba en el conocimiento mutuo y en el trabajo de discusión y análisis. (...) René Gotthelf (Dir.)
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN se describe el periodo 1983-2003, caracterizado por un camino hacia el liberalismo, tanto político como económico, con avances y retrocesos permanentes. Los contenidos que analiza el documental son: - El retorno de la democracia. - Los problemas económicos del período. - Las privatizaciones de las empresas públicas. - El vaciamiento y caída de los bancos provinciales. - Las consecuencias sociales de las reformas económicas.
Resumo:
Este trabajo responde al propósito de reflexionar acerca de las formas que toma el control de la administración pública en nuestro país, ahondando especialmente en el control social. El recorrido y análisis de diversas normas y programas, además de su cruce con las distintas modalidades del control, muestran diferentes instancias de participación que constituyen nuevos campos de intervención ciudadana. En todas y cada una de ellas, el acceso a la información pública aparece como auténtico presupuesto de la participación. Nuevos instrumentos y modalidades en los que, sin embargo, debemos resaltar el carácter de no vinculante que tienen las audiencias públicas y el escaso margen generado para la participación activa en los distintos programas. De todas maneras esos instrumentos son perfectibles y a futuro habrá de pensarse en el modo de transformar esta incipiente participación en una intervención activa y vigorosa que defina una nueva relación Estado/sociedad.
Resumo:
Objetivos: El presente trabajo establece en el escenario local, un patrón de distribución y severidad de caries en una población de riesgo social de niños preescolares, datos necesarios para la programación de recursos en programas de salud bucal Método: estudio descriptivo, correlacional y transversal sobre muestra intencionada de 150 niños preescolares de 4 y 5 años de edad, de ambos sexos, con actividad de caries, pertenecientes a escuelas públicas, del ámbito urbano-marginal-Distrito Pedro Molina-Mendoza. Rep. Argentina, cuyos padres hubieron firmado el consentimiento informado. Se registraron las lesiones de caries según diente y sitio, y la severidad según ICDAS II (Pitts, 2004). Se establecieron distribución de frecuencias para las variables diente, sitio y categoría de ICDAS II. Para establecer asociaciones entre variables se aplicó prueba de chi cuadrado, con un nivel de significación de 0.05. Resultados: 1º y 2º molares temporarios son los más afectados, principalmente 75 y 85. El valor 6 de ICDAS II es el más frecuente, seguido por valores 3 y 5. El 84 presenta mayor frecuencia de valores grado 6. La superficie oclusal es la más afectada (42.6%). Existe asociación entre diente y categoría de ICDAS II y entre diente y sitio de la lesión para 55, 52, 51, 61, 62, 63 y 64, 84 y 75. Conclusiones: la distribución y severidad de caries en denticióntemporaria de los niños estudiados evidencia una alta frecuencia de lesiones de caries en molares, y una necesidad de tratamiento complejo involucrando para su resolución niveles de atención sanitaria II y III que deberá encontrar como contraparte un sistema sanitario preparado para su resolución.
Resumo:
La adopción permite la posibilidad de formar una familia que no está sostenida por vínculos biológicos. Es otro modo de acceder a la maternidad y a la paternidad, donde se construye simbólicamente el lazo de filiación que tiene la misma trascendencia que en la reproducción natural y tiene como fin proveer al restablecimiento del bienestar y seguridad del niñ@. Se considera una modalidad de ser familia y cada familia adoptiva vive la adopción de una manera particular y única, relacionada con la propia dinámica familiar. En los casos de adopción, generalmente, se encuentra a personas que debido a dificultades sociales, económicas o psicológicas están imposibilitadas para hacerse cargo del niñ@ que gestaron. Frente a la urgencia de satisfacer las necesidades de estos niñ@s para su desarrollo bio-psicosocial aparece la figura de los padres adoptivos. Estas personas están involucradas dentro del proceso de adopción por imposibilidades para ahijar, en su mayoría, biológicamente. Puede tratarse de parejas o personas solas que no pueden concebir o puede tratarse de parejas que ya han tenido un hijo biológico y deciden optar por la adopción. Cuando las parejas se acercan al Registro Único de Adopción y deciden elegir el camino de la adopción deben enfrentarse a otro desafío; “la espera en la lista de aspirantes a ser padres por adopción".
Resumo:
Debido al interés de empresas siderúrgicas de Mendoza (Argentina) de contar con adecuada provisión de madera para sus plantas industriales, en el Instituto Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) se produjeron plantas de Eucalyptus. sp. provenientes de semillas australianas y locales. Dichas plantas fueron llevadas a campo para evaluar su comportamiento en condiciones de cultivo bajo riego. El ensayo se realizó en Nueva California (Dpto. de San Martín, Mendoza), a 653 msnm, en suelos arenosos, profundos, sueltos, permeables y con poca capacidad de retención de agua. Se regó por aspersión con una lámina de 70 mm cada 10 días en verano y cada 20 en invierno. Las especies y procedencias ensayadas fueron: E. camaldulensis procedencias 15022, 15028, 15195, 15799 y local; E. badjensis procedencia 17127; E. intertexta procedencias 15095 y 15886; E. grandis procedencia 12081; E. fastigata procedencia 17126; E. johnstonii procedencia 15352; E. astringens procedencia 12842; E. amygdalina procedencia 12831; E. andrewsii ssp andrewsii procedencia 13037; E. regnans procedencia 12034; E. tereticornis procedencias 13301, 13304, 13309 y local; E. benthami procedencia 17347; E. sargentii procedencia 12406; E. viminalis procedencia 12884; E. globulus ssp. bicostata; E. sideroxylon de procedencia local; E. dalrympleana procedencias 13348 y 15273: E. cinerea procedencia 25 de Mayo (Buenos Aires) y E. leucoxylon de procedencia local. Se evaluó el comportamiento al primer año, expresado por el número de fallas producidas en cada 100 plantas. Las especies más promisorias fueron: E. camaldulensis procedencia 15022, E. camaldulensis procedencia 15799, E. camaldulensis procedencia 15195, E. tereticornis procedencia 13309 y E. camaldulensis de procedencia local, con menos del 30 % de fallas. Además, anualmente se tomaron los datos dasométricos de diámetro altura pecho (DAP) y altura total de cada una de las plantas. Al cuarto año, las especies más destacadas fueron: E. camaldulensis procedencias 15022, 15195 y local, todas ellas con diámetros entre 9 y 12 cm y alturas entre 7 y 9 m.
Resumo:
Se presume que la prescripción de medicamentos sin receta médica en las farmacias es una práctica frecuente. El objetivo fue conocer la conducta del personal de las farmacias ante una consulta realizada por estudiantes de medicina entrenados para actuar como pacientes simulados de las siguientes situaciones: 1: Infección respiratoria alta, 2: Diarrea aguda; 3: Disuria, 4: Ulcera genital, 5: Hipertensión arterial, 6: Cefalea aguda, 7: Artralgia de tobillo. Se efectuaron 100 entrevistas y cada una de las situaciones se realizó al menos 12 veces. En solo el 28% de los casos no se indicó tratamiento y las 72 prescripciones fueron realizadas por 38 farmacéuticos y 34 no profesionales. La medicación se consideró inadecuada en 58.3%, iatrogénica en 51.4% y la posología incorrecta en 50%. Los fármacos más indicados fueron antibióticos (23.6%), AINES (20.8%), antidiarreicos (11.8%) y antigripales (9.7%). Las situaciones 7 (100%), 1 (93.3%) y 2 (84.6%) tuvieron la mayor frecuencia de indicación de tratamiento y fue significativa la negativa a medicar en las situaciones 4 (OR, 0.16) y 5 (OR, 0.22) (p<0.05). La prescripción fue incorrecta en el 100% de las situaciones 2 y 4 y iatrogénica en el 100% de las situaciones 2, 4 y 5. En 48 casos se sugirió consulta médica y la situación 5 tuvo 4.27 veces más posibilidades de ser derivada (p= 0.01). Este estudio demuestra que en las farmacias del gran Mendoza es común la venta de medicamentos sin prescripción médica lo que compromete la seguridad y salud de las personas.
Resumo:
La utilización de nuevas tecnologías asociadas a la agricultura de precisión permite capturar información de múltiples variables en gran cantidad de sitios georreferenciados dentro de lotes en producción. Las covariaciones espaciales de las propiedades del suelo y el rendimiento del cultivo pueden evaluarse a través del análisis de componentes principales clásico (PCA). No obstante, como otros métodos multivariados descriptivos, el PCA no ha sido desarrollado explícitamente para datos espaciales. Nuevas versiones de análisis multivariado permiten contemplar la autocorrelación espacial entre datos de sitios vecinos. En este trabajo se aplican y comparan los resultados de dos técnicas multivariadas, el PCA y MULTISPATI-PCA. Este último incorpora la información espacial a través del cálculo del índice de Moran entre los datos de un sitio y el dato promedio de sus vecinos. Los resultados mostraron que utilizando MULTISPATI-PCA se detectaron correlaciones entre variables que no fueron detectadas con el PCA. Los mapas de variabilidad espacial construidos a partir de la primera componente de ambas técnicas fueron similares; no así los de la segunda componente debido a cambios en la estructura de co-variación identificada, al corregir la variabilidad por la autocorrelación espacial de los datos. El método MULTISPATI-PCA constituye una herramienta importante para el mapeo de la variabilidad espacial y la identificación de zonas homogéneas dentro de lotes.
Resumo:
Al momento de comenzar este trabajo de investigación se planteó el hecho de que, al presentarse en las organizaciones cambios tan rápidos, se empieza a ver la necesidad de implantar un sistema de control interno no sólo en el ámbito financiero –contable sino también de la gestión y dirección de manera que permita cumplir con los objetivos deseados. Al hacer referencia a cambios rápidos, se engloba a una gran variedad de ellos, desde la tecnología, el entorno y la competencia, entre otros; pero el mayor cambio se basa en la forma de obtener y administrar la información, lo cual se considera el eje principal de cualquier cambio. Cuando se indaga en bibliografía al respecto, se encuentra abundante información, pero en la mayoría de los casos, orientadas a organizaciones con un plantel importante de empleados y grandes volúmenes de actividades, y no se enfoca a organizaciones más pequeñas que también lo requieren. El presente estudio planteó como problema que las empresas crecen y cada vez necesitan más de un control que permita alcanzar sus objetivos de manera confiable y “segura" y que su implementación no signifique una molestia, aplicándose en todo tipo de empresas. Es necesario destacar que, en su mayoría el asesoramiento al respecto es brindado por un contador, quien intenta que sus clientes mejoren su rentabilidad y logren sus objetivos.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se tratará el fideicomiso inmobiliario como herramienta jurídica e instrumento de financiación, aplicado a la construcción de un edificio. El negocio inmobiliario es una de las actividades económicas más importantes en el país, ya que actúa como motor del crecimiento de la economía y de la generación de empleo. Pero es necesario destacar que el emprendimiento de un proyecto inmobiliario lleva implícito grandes desafíos para quienes lo realizan. Frente a esta situación se deben buscar nuevas estrategias en las que confluyan los diversos intereses y necesidades que se presentan en el desarrollo de este tipo de negocios. El fideicomiso inmobiliario es una de las mejores opciones a considerar. A pesar de que existen distintas formas o medios para canalizar fondos con el objeto de realizar un emprendimiento de este tipo, la idea de realizar un trabajo sobre fideicomiso inmobiliario surge en parte, debido a que en los últimos años el fideicomiso se ha convertido en la herramienta jurídica más utilizada para inversiones en el rubro inmobiliario y de la construcción. Existen numerosos edificios, complejos comerciales o de viviendas, barrios cerrados, urbanizaciones y loteos que se desarrollan sobre la base de esta figura legal; y cada vez esta tendencia va en crecimiento por sus importantes ventajas respecto de otras estructuras contractuales tradicionalmente utilizadas para encaminar este tipo de negocios. Se puede decir, que el fideicomiso es hoy quizá la herramienta jurídica más adecuada para la canalización segura de negocios inmobiliarios. De hecho, la Ley 24.441 que en sus primeros 26 artículos regula íntegramente la materia, se denomina "Ley de Financiamiento de la Vivienda y la Construcción", apuntando justamente al fomento de la actividad de la construcción a partir del fideicomiso como herramienta alternativa de financiamiento de obra, y como vehículo para la securitización de créditos. En general, el fideicomiso es una valiosa herramienta legal, de suma maleabilidad, para la conducción segura de los más variados negocios. Y en particular, el fideicomiso inmobiliario es una opción transparente y segura, pues a través de clausulas estipuladas con antelación, se pueden determinar todos los aspectos del proyecto, incluyendo: dónde y cómo se deben invertir los recursos, las condiciones, deberes y derechos de cada parte, los contratos de obra, auditorias, comercialización y venta de las unidades, etc. Otra razón por la cual la figura del fideicomiso resulta atractiva, es porque éste crea una excepción al concepto de patrimonio universal como garantía de obligaciones. Por consiguiente, esta particularidad brinda mayor tranquilidad a todos los actores de un proyecto inmobiliario.
Resumo:
En la bibliografía utilizada para este trabajo, referida a la problemática de los partidos políticos, ninguno de los autores considerados especifica la función que cumple la Doctrina Política en los Partidos. Existe una considerable cantidad de trabajos referida tanto a Partidos Políticos como a Doctrinas Políticas, sin embargo no ha sido posible encontrar material bibliográfico que analice las relaciones entre Doctrina y Partido y específicamente la función de aquella en éste. El objetivo especial que perseguirnos es averiguar la función que cumplen las Doctrinas políticas en los Partidos Políticos. Para ello hay que comprender el significado que tiene una Doctrina para un Partido. Es decir, conocer si estos se guían en su accionar por sus Doctrinas Políticas y si realmente ellas son indispensables para orientar la vida y cada uno de los pasos que aquellos deben seguir. Para comenzar se hace necesario perfilar claramente el término Doctrina Política y para ello lo analizaremos en relación con los conceptos de Teoría (Política), Filosofía (Política) e Ideología (Política), términos que son confundidos y muy frecuentemente utilizados como sinónimos. Finalmente concluiremos visualizando el concepto de Doctrina Política para llegar de este modo a una definición descriptiva de la misma. Una vez definida la Doctrina Política veremos si existen procesos de institucionalización de las Doctrinas en los Partidos Políticos para establecer así la función que éstas cumplen dentro de los mismos. Para ello será necesario destacar un concepto de Partido Político que nos oriente hacia la clave de nuestro objetivo. Finalmente trataremos el rol que cumple, dentro de este marco, la Doctrina y la Plataforma electoral y especificaremos las relaciones entre ambas. Al desagregar analíticamente los conceptos centrales de nuestra problemática veremos que dos de ellos (Doctrina y Partido), surgen directamente del tema planteado y el tercero lo hace de manera implícita (Proceso de Institucionalización de las Doctrinas). En síntesis, procuraremos ir descendiendo nuestro nivel de teorización para arribar a conceptos operativos como plataforma doctrinaria y electoral. De este modo formularemos algunas hipótesis que revelen nuestro objetivo, basándonos en que todo método científico presupone la contrastación.
Resumo:
Este ensayo tuvo como objetivo determinar el material y la época de plantación más adecuada para la instalación en sitio definitivo de un cultivo de álamos con los clones Populus euramericana Conti 12 y Populus deltoides Harvard en las condiciones ambientales de la provincia de Mendoza. La plantación se realizó en dos épocas distintas: otoño y primavera, utilizando como material de plantación en ambos casos: a. barbados: plantas con raíz y brote de 1 año (R1T1); b. plantas recepadas: plantas con raíz de 1 año y brote del año cortado a 30 cm de nivel de suelo (R1T0); c. estacas: 1.5-2.5 cm de diámetro y 30-40 cm de longitud. Los resultados se expresaron en porcentaje de plantas prendidas y en volumen de madera producida por hectárea a los siete años en cada una de las variantes. Para los materiales y condiciones del ensayo el mejor resultado fue para el clon Conti 12 plantación en otoño utilizando barbados (plantas R1T1) o plantación en primavera utilizando estacas, barbados (R1T1) o plantas recepadas (R1T0). Para el clon Harvard, plantación en primavera utilizando planta recepada (R1T0) o estacas.