4 resultados para Sistemas de comunicación
Resumo:
Los odontólogos que nos dedicamos a la atención de pacientes especiales sabemos que la técnica odontológica no es lo único que debemos conocer, ya que el manejo de distintas situaciones relacionadas con la discapacidad hace que nuestra tarea sea más compleja para Ilegar al logro de la salud bucal. Nos vamos a referir a una de esas situaciones en particular: la barrera que encontramos para el desarrollo de la comunicación a partir de la privación sensorial (visual o auditiva) o de dificultades motrices o intelectuales que presenta el paciente. La comunicación no tiene por qué ser solamente a través de la palabra oral o escrita, y debemos conocer la existencia de los sistemas alternativos de comunicación (SAAC). El término comunicación aumentativa describe las formas que usan las personas para comunicarse cuando no pueden hablar suficientemente claro, mientras que comunicación alternativa se refiere a métodos de comunicación usados para reemplazar completamente el habla.
Resumo:
Este trabajo de tesis pretende desde sus primeras preguntas ubicarse en la problemática de la evolución de las instituciones. Este interrogante del orden de la cultura –entendido como lo contrario a lo salvaje, no a la ignorancia- no podría observarse sin analizar las características específicas de los entornos o los campos de acción sobre los que debe actuar; entornos doblemente determinados por sus sistemas sociales y sus sistemas técnicos. Considerar estas determinaciones en la constitución de los sujetos (social y material), sería una rareza en el campo de las disciplinas, ya que al poner en valor el plano de lo material, contradiría la herencia filosófica que observa a la técnica sólo en el conflicto entre episteme y téchne. El aporte de la mediología, que se reseña en la primera parte de este trabajo, valora a la técnica de manera diferente al conflicto filosófico que se menciona; perteneciendo a un conjunto más amplio de autores y líneas de trabajo que comparten esta revalorización hacia las técnicas (los componentes materiales de nuestras referencias simbólicas). Considerar la técnica como inherentemente humana, sería una vía desatendida en la historia del pensamiento; y a su vez actualmente de gran vigencia en la emergencia de un hombre por primera vez liberado de su naturaleza.
Resumo:
Se trata de una investigación interdisciplinaria referida a la relación medios masivos-política-sociedad. Partimos de la constatación que en la primera parte fue presentado como hipótesis: dos palabras claves caracterizan la situación del presente, autonomía e incertidumbre. La primera se refiere al imperativo de tomar a cargo la organización de la propia vida de manera solitaria y precaria, los individuos deben "producir, escenificar y remendar" sus propias biografías (Beck, Castel, Ehrenberg, Touraine, Fitoussi-Rosanvallon, Lechner, Minujin), en parte, consecuencia de la crisis de las instituciones, que algunos han llamado "desinstitucionalización" (debilitamiento o desaparición de los juicios de normalidad que se aplicaban a conductas regidas por instituciones y, en el plano personal, vivencia de pérdida de apoyaturas psíquicas que orientan las conductas del sujeto), nos conduce al segundo término - la incertidumbre-: ausencia de sustitutos de estas pautas, referencias, cuyas consecuencias es una enorme situación de vulnerabilidad. Sobre esta base de incertidumbre, vulnerabilidad y obligada autonomía, cobra importancia la acción de los medios masivos que llegan a disputar autoridad a las instituciones vigentes.
Resumo:
El proyecto busca crear un sistema de comunicación visual, del que carece la empresa. El mismo le permitirá diferenciarse de la competencia e insertarse en el mercado nacional y posicionarse dentro del mismo. Se plantea un sistema gráfico de etiquetas para sus nuevas líneas de productos. La aplicación desarrollada abarca piezas editoriales como multimedial.