2 resultados para Simbología
Resumo:
El presente trabajo tiene por finalidad redescubrir y analizar una obra que recrea la lucha entre unitarios y federales, pero con una visión totalmente superadora del conflicto, a través de la mirada de sus personajes principales: Agustina Palacio de Libarona y Juan Felipe Ibarra. Además, la temática abordada se relaciona íntimamente con rasgos que son definitorios de la narrativa de Abelardo Arias. Entre ellos pueden mencionarse: 1) la calidad y fuerza de expresión de su prosa, cualidades que confieren un espesor particular a la caracterización de los personajes tanto principales como secundarios y configura un ambiente plásticamente muy logrado; 2) el trabajo de fondo que evidencia una dedicación exhaustiva al estudio historiográfico y a la precisión geográfica; 3) la simbología que se desprende de la esencia misma de los personajes. Basándonos en estos tres aspectos, analizamos tanto la base histórica como la construcción ficcional de dichos personajes, con particular referencia a su simbología, e intentaremos revelar aspectos que definen la obra de Arias como exponente de la literatura regional, pero a la vez, inserta en el marco de las corrientes hispanoamericanas reinantes.
Resumo:
Arriba pasa el viento (1959) de Fernando Lorenzo es la novela de los sueños y las pesadillas existenciales de un pueblo errante, sin nombre. En particular, destacamos la significación del espacio, que determina las peripecias de las vidas paralelas de los protagonistas (el narrador y Tibot). Las diversas categorías de la dimensión espacial (cerca/lejos, aquí/allí, adentro/afuera) configuran el entramado discursivo, descifran la simbología y explican su significado profundo. El donde es mucho más que el escenario sobre el cual los personajes actúan: es el interlocutor que les devuelve las preguntas existenciales más importantes (¿quién soy?, ¿qué quiero hacer?). El espacio se convierte en la forma del destino que cada uno está dispuesto a vivir.