2 resultados para School field trips
Resumo:
El proyecto de investigación para el Ordenamiento Territorial del Valle de Lerma (Salta, Argentina), incluye tanto zonas de valle propiamente dicho como sectores altos (hasta la divisoria de cuencas – aproximadamente de 2000 msnm hacia E y 4500 msnm hacia O). Se plantea la necesidad de un diagnóstico socio-económico. El objetivo es una aproximación real al sistema, mediante la observación directa y la interacción con los pobladores locales. Interesa elaborar un modelo cognocitivo del escenario actual considerando las problemáticas y potencialidades asociadas a la calidad de vida, el uso del suelo y de los recursos naturales, las perspectivas de los pobladores locales y las tendencia de las actividades productivas. El fin último es llegar a elaborar propuestas que permitan la mejora de la calidad de vida y el desarrollo productivo, en un contexto de creatividad y respeto, si se pretende signar las bases para la “conservación" e impulso de estas áreas. La información secundaria disponible sobre las zonas altas es prácticamente inexistente, por lo cual se pretende efectuar salidas de campo a los sectores altos para la georeferenciación de recorridos, sitios de valor cultural y natural, accidentes geográficos, infraestructuras y comunidades dispersas, como así la observación y registro de problemáticas y potencialidades asociadas al uso de los recursos, visita a pobladores locales, entrevistas abiertas y participación en actividades cotidianas.
Resumo:
Existen pocas publicaciones sobre claves de identificación de larvas de trips. Sin embargo, el tema es de interés básico para detectar el rango de hospedantes de los trips. Algunas especies son capaces de transmitir Tospovirus, agentes causales de la peste negra y otras enfermedades. El insecto adquiere el virus sólo como larva. Una clave de larvas será una herramienta útil para estudios epidemiológicos. La identificación de larvas es difícil porque tienen menos caracteres distintivos que los adultos; además, los individuos crecen constantemente. Las larvas obtenidas para este trabajo se recolectaron del campo sobre varias malezas y algunas plantas nativas y cultivadas. También se criaron en chauchas de poroto o polen y miel diluida a partir de adultos identificados. En este trabajo se presenta una descripción breve del segundo estadío larval de Frankliniella australis Morgan, F. gemina Bagnall, F. occidentalis Pergande, F. schultzei Trybom, F. valdiviana Sakimura et O'Neil y Thrips tabaci Lindeman y una clave para separar estas especies. Estación Experimental Agropecuaria INTA Mendoza.