35 resultados para Santa Fe (Argentina)
Resumo:
En la región pampeana son comunes las áreas mal drenadas destinadas a ganadería en base a pastizales naturales. En ellas la vegetación natural es compleja y está influenciada por la interacción de aspectos climáticos, edáficos y por la historia del uso y del manejo. Las características edáficas afectadas por el manejo se expresan en el perfil cultural del suelo (PC); su caracterización es una herramienta importante para identificar limitantes a la productividad y aportar elementos para la toma de decisiones de manejo. Ante la ausencia de métodos que caractericen y cuantifiquen el estado del PC, se propone un índice (IPC) que, considerando el reconocimiento y la valoración de ciertas características edáficas indicadoras, asigna un valor numérico al estado del PC. En un pastizal natural, próximo a una cañada ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, se reconocieron tres áreas o unidades forrajeras (UF) con cierta homogeneidad en las características edáficas, forrajeras y paisajísticas. En las mismas se caracterizó el estado del PC y se calculó el IPC. El método desarrollado permitió identificar en cada UF limitantes edáficas derivadas del manejo y, a partir del índice generado, clasificar los respectivos PC según su estado.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto micro-económico que produce la introducción del cultivo de frambuesa en una pyme hortícola de Coronda, dedicada esencialmente a la producción de frutillas.El patrón de diversificación actual es escaso, debido principalmente a las limitaciones financieras existentes a nivel predial. Se combina el cultivo de frutilla con otras hortalizas, a contra-ciclo, tales como zapallito, berenjena, choclo, sandía y melón. Se analizaron los resultados económicos del ejercicio 2009/2010 de una empresa pyme, estudiada como caso, con una Superficie Agrícola Útil de 5,5 ha, que implantó en el ejercicio evaluado 2 ha de frutilla e introdujo 0,5 ha de frambuesa al esquema productivo, en reemplazo de alguno de los cultivos hortícolas que realizaba. Se obtuvo un Ingreso al capital equivalente a $ 59.786, una rentabilidad sobre el capital total de 12,95 % y sobre el capital sin tierra de 28,79 %. Estos tres indicadores mostraron un incremento de 258%, 248% y 236% respecto de la situación sin frambuesa, respectivamente. Se mejora el grado de diversificación analizado a través del Índice de Entropía y exhibe una excelente complementariedad tanto en el aspecto financiero como laboral.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Es historia conocida el rol crucial que tuvieron los diecinueve electores de la provincia de Santa Fe en la elección del presidente en 1916. Después de algunas marchas y contramarchas, estos hombres pertenecientes al Radicalismo «disidente» santafesino volcaron sus votos en favor de Yrigoyen, otorgándole la mayoría en el colegio electoral necesaria para su consagración como presidente. Sin embargo, conocemos menos de la trama que posibilita este desenlace. Es allí donde este trabajo se detiene: en la coyuntura pautada por las elecciones a gobernador de la provincia de Santa Fe, de febrero de 1916, las presidenciales de abril de ese mismo año, y la reunión del colegio electoral en junio para elegir la fórmula presidencial. Interesa reconstruir el juego político en el distrito provincial santafesino, en esa coyuntura que tiene como nota sobresaliente el «estreno» de la ley Sáenz Peña en la elección de presidente, a través del análisis del comportamiento del Radicalismo, partido que detenta el poder provincial desde 1912, y que en la coyuntura estudiada se encuentra dividido entre «oficialistas» y «disidentes».
Resumo:
En esta artículo realizamos un análisis comparativo de los sistemas de servicio de transporte público de pasajeros en las ciudades de Curitiba, Brasil; Santiago de Chile, Chile y Rosario, Argentina para poder comparar las similitudes, diferencias y dificultades que presentan estos sistemas en la etapa de implementación de las políticas públicas; como así también presentar una sistematización de las políticas, instrumentos y acciones que permitieron gestionar con éxito las reestructuraciones de los sistemas de transporte y sus aportes para el desarrollo de una Política pública de transporte en el Gran Mendoza.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue estudiar el perfil polínico de mieles de tréboles y de eucalipto de la Provincia Fitogeográfica Pampeana Argentina, con el fin de contribuir a su caracterización palinológica. Se realizó un análisis polínico cualitativo y se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas y multivariadas, para conocer la distribución de frecuencia de los pólenes y caracterizar cada origen floral, según los pólenes acompañantes y los años de cosecha. Se analizaron 81 muestras de miel, de cuatro cosechas diferentes. Se encontraron 41 tipos morfológicos de polen, cuya variación por muestra osciló entre dos y ocho. El taxón presente en más del 80% de las mieles fue Eucalyptus sp. Los principales pólenes acompañantes encontrados pertenecieron a los tipos Helianthus annuus y Carduus sp., para ambos orígenes florales estudiados, y a la familia de las Brassicaceae, para las mieles de tréboles. Los años de cosecha estudiados mostraron diferentes espectros polínicos.
Resumo:
El empleo de técnicas dendroecológicas fue efectivo para evaluar las variaciones temporales y espaciales de disturbios naturales, como los volteos por vientos y las avalanchas de nieve de un bosque de Nothofagus pumilio en el valle del Río Toro, provincia de Santa Cruz, Argentina. Se realizó un muestreo de 264 árboles en dos transectas de 1750 m de longitud con una diferencia altitudinal de 148 m, paralelas entre sí dispuestas en forma perpendicular a la pendiente. Los bosques a diferentes altitudes no presentaron diferencias significativas en las proporciones de individuos vivos y muertos, ni en el estado del fuste muerto al momento del muestreo. La distribución de las clases de edad de los árboles muertos indicó que la mortalidad es independiente a la longevidad de los árboles. El intervalo promedio entre eventos de mortalidad fue de 4,5 y 8,2 años para el bosque de mayor y menor altitud, respectivamente. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en la altura, el diámetro y la edad en dichos bosques. El bosque situado a menor altitud presentó árboles con mayores edades, de mayor altura y diámetros superiores. A su vez, este bosque presentó mayores tasas de crecimiento y área basimétrica por hectárea y se caracterizó por una menor densidad de árboles y de renovales. En ambos bosques, se observaron frecuencias máximas de establecimientos de individuos durante el período 1850-1860. La construcción de cronologías de disturbios determinó que la frecuencia y la magnitud de los eventos de disturbios en los bosques variaron según la altitud.
Resumo:
El presente trabajo recopila indicadores sobre la competitividad en los principales aglomerados urbanos argentinos: Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Gran Córdoba y Gran Mendoza. Se pretende identificar cuáles poseen mayores ventajas a la hora de captar inversiones y factores productivos, que mejoren las perspectivas de desarrollo. El objetivo general es identificar los factores a escala local y regional que pueden influir en la competitividad de los aglomerados urbanos antes mencionados. Los objetivos específicos son: elaborar un conjunto de indicadores que permitan comparar diversos aspectos de la competitividad en las ciudades escogidas; obtener los resultados de estos indicadores para el año 2011 y comparar estos resultados en búsqueda de diferencias entre las ciudades escogidas.
Resumo:
Para obtener información respecto de los posibles recorridos que realiza un flujo de agua y su distribución espacial bajo la labor de escarificado en siembra directa y comprobar su persistencia al 1 ½ año de haber sido efectuada, se realizó un ensayo en Zavalla, Santa Fe (60° 53' O y 33° 01' S) en un Argiudol vértico bajo cultivo de Medicago sativa. T0 fue siembra directa sin escarificar, T1 escarificado antes de sembrar y T2 escarificado al año de la siembra de la alfalfa. Se simuló la lluvia irrigando con una solución de 1g.l-1 de azul de metileno. Se fotografiaron perfiles sucesivos en cada tratamiento. Los sectores coloreados de las fotografías fueron delimitados, digitalizados y medidas las áreas y longitudes verticales. El movimiento descendente tuvo lugar mayoritariamente como flujos preferenciales que fueron iniciados por las fisuras, las raíces creciendo dentro y fuera del área removida y las grietas del suelo. En todos los tratamientos los flujos atravesaron el límite A / B1, pero en ningún caso alcanzaron el B2. La configuración de los patrones de distribución permitió comprobar la mayor capacidad de conducción hidráulica y persistencia de la labor de escarificado sobre siembra directa.
Resumo:
En el marco de la implementación de la Ley Federal de Educación, un desafío importante ha sido la construcción - por parte de las distintas jurisdicciones - de diseños curriculares que implementen el espíritu y los contenidos prescriptos por los CSC aprobados por el Consejo Federal de Educación, en una adecuación regional que responda a las necesidades definidas por las culturas de las distintas zonas y provincias de nuestro país. En el ámbito de la Academia Nacional de Educación(ANE) se constituyó, en 2000, un grupo de trabajo (GT)que abordó el diseño de una investigación, que aún se encuentra en curso, para aportar respuestas a los diferentes interrogantes seleccionados en el diseño de dicho estudio. Este artículo describe partes importantes del mencionado estudio e incluye algunas de las conclusiones parciales
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodología de procesamiento de información espacial basada en un Sistema de Información Geográfica (SIG), para la determinación del balance de energía en unidades de tierra (UT) definidas en una cuenca hidrográfica rural. Se determinaron las UT a partir de mapas de unidades de paisaje y de mapas de estratos de superficie operada por productor. Se caracterizaron los ingresos (IE) y egresos energéticos (EE) en los sistemas de producción agrícolas. Se calculó la energía neta (EN) y la relación EE/IE (Re). Los datos se analizaron mediante un ANVA (p < 0,05). Los parámetros IE, EE, EN y Re no fueron significativamente diferentes entre UT, por lo que se infiere que el modelo productivo actualmente desarrollado, desde el punto de vista energético, resulta similar. Se hallaron relaciones de interés entre las variables de estudio y su ubicación geográfica, lo que permite recomendar para los sistemas agrícolas de una cuenca rural la planificación general del uso de la energía considerando las capacidades de los SIG.
Resumo:
El objetivo del trabajo fue determinar sobre 10 clones de álamos, provenientes de cruzamientos intraespecíficos de Populus deltoides e interespecíficos de Populus x canadensis, implantados en Teodelina, Santa Fe, Argentina (34°09' S; 61°15' W), la concentración de nutrientes inorgánicos en su corteza y leño, y sus relaciones con los volúmenes comerciales alcanzados a los 9 años de edad y la densidad básica de la madera. Se apearon ejemplares seleccionados, se calculó su volumen comercial individual y se determinaron la densidad básica y las concentraciones de Ca, Mg, P y K en fuste y corteza. Se realizó análisis de la varianza, test de comparación de medias de Tukey y correlación simple de los diferentes parámetros evaluados. Los resultados arrojaron diferentes contenidos de nutrientes por clon y concentraciones más bajas en la madera que en la corteza, en todos los casos. No hubo correlaciones significativas entre el volumen comercial obtenido, los valores de densidad básica de la madera y los nutrientes inorgánicos, indicando eficiencias individuales en el uso de los recursos inorgánicos.
Resumo:
En parcelas con 7 años de siembra directa continua se realizó una labor de escarificado. A los 40 días se abrieron trincheras y sobre una grilla cuadriculada se determinó la penetrometría de pared y la humedad en los perfiles de suelo. Para procesar los histogramas obtenidos en la integración de los relevamientos de resistencia a la penetración en escarificado (E) y no escarificado (NE) se utilizó el módulo fuzzy (tratamiento de imágenes de un sistema de información geográfica). Se determinaron 7 clases de compactación en cada situación, diferenciadas por promedios y rangos. La trinchera con los valores promedios fuzzy de penetrometría en E presentó 25.71 % menos de las clases consideradas más compactadas, siendo significativo el efecto de la labor en el espesor 5-25 cm. No hubo diferencias en humedad entre ambas situaciones, a excepción del estrato 30-35 cm donde -en E- fue mayor. La labor de escarificado produjo modificaciones favorables en los distintos estados de compactación de suelo, principalmente en los espesores intermedios. A través del tratamiento de lógica difusa se determinaron diferentes clases de compactación y su distribución espacial.
Resumo:
El artículo se refiere a la propuesta de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario para el reordenamiento urbanístico del área central y primer anillo perimetral expuesta públicamente en marzo 2007 y al proceso de discusión previo a su elevación al Concejo Municipal para su tratamiento en la ciudad de Rosario. Se trata de dar cuenta acerca de las dificultades encontradas –y los intereses manifestados– para arribar a una propuesta consensuada acerca de la transformación y futuro de la ciudad y del valor otorgado a su patrimonio construido. En el trabajo a presentar se abordará las siguientes cuestiones: situación en el momento en que se formula la propuesta, la propuesta de reordenamiento urbanístico, los mecanismos de discusión, la reacción de los actores, la oposición del mercado inmobiliario (Cámara Argentina de la Construcción, Asociación de empresarios de la Vivienda, Cámara Inmobiliaria, Colegio de Arquitectos), la opinión y participación de los concejales y del mundo académico, las propuestas de los vecinos y la opinión del comité de expertos convocados para la audiencia pública. El trabajo se basa fundamentalmente en el análisis del discurso de los distintos actores en base notas oficiales, comunicados de prensa, apuntes de reuniones, información periodística, presentaciones escritas ante la audiencia pública, documentos de expertos. Para la interpretación de la dinámica del proceso de construcción de tiene en cuenta la documentación municipal respecto de la dinámica de la construcción en la ciudad en los últimos años, la opinión de economistas especializados en el tema y la opinión de agentes inmobiliarios.
Resumo:
Fil: Domínguez, Lorenzo.