14 resultados para San Andres y Providencia (Colombia) - condiciones económicas
Resumo:
Con el fin de conocer las ltimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crnica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero tambin a la inevitable reformulacin crtica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualizacin y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video SAN MARTN Y EL EJRCITO DE LOS ANDES, se analiza la campaa libertadora de San Martn en Cuyo. La Revolucin Francesa haba sacudido al Antiguo Rgimen hasta sus cimientos. Los revolucionarios surgidos de una sociedad con fuertes jerarquas sociales y privilegios de nacimiento, comenzaban a proclamar los ideales de una nueva filosofa, en cuyo centro se ubicaba la consigna surgida de la toma de la Bastilla: Libertad, Igualdad, Fraternidad". San Martn y sus hombres cruzaron la cordillera de Los Andes y derrotaron a los espaoles en la batalla de Maip. La primera parte del plan continental estaba superada. El prximo paso supona dirigirse hacia el Alto Per para combatir con el bastin ms grande de los realistas en Amrica. Los contenidos temticos del video son: - Las ideas ilustradas en Amrica. - La reaccin realista luego de la liberacin de Fernando VII. - San Martn gobernador de Cuyo. - Las transformaciones económicas durante la gobernacin de San Martn. - El Cruce de la Cordillera de Los Andes.
Resumo:
Existe un inters creciente acerca el papel que puede jugar la economa social en tanto que plataforma de lanzamiento de iniciativas de desarrollo econmico y social a nivel local. En este texto se tratar de responder a la pregunta siguiente. Es posible que iniciativas locales que movilizan al capital social y a los recursos de la economa social puedan rectificar la situacin de pobreza que viven comunidades rurales, barrios urbanos desheredados, recreando Iazos sociales en el seno de estos espacios y conectndolos con las redes económicas y sociales ms prosperas? Se plantear que el xito de Ias iniciativas locales impulsadas por la economa social en lo que respecta a iniciar procesos de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes depende de cuatro factores: 1) Ia capacidad de los lderes y actores locales de movilizar y de combinar una amplia gama de recursos, 2) la existencia de un liderazgo reconocido y construido socialmente, 3) la existencia de estructuras y de organizaciones que ayudan a solucionar conflictos entre los actores sociales y que les permiten aprender a actuar de manera colectiva, y 4) la identificacin colectiva de objetivos estratgicos destinados al uso innovador de fondos y programas de sostn del desarrollo. Desde este punto de vista, la economa social se puede considerar como incubadora de innovacin social.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo de investigacin es analizar las relaciones entre los recursos y gastos del municipio de San Rafael y aplicar herramientas estadsticas para explicar esas relaciones y as interpretar las ms importantes. Otro incentivo de esta investigacin fue presuponer una gran desinformacin entre los ciudadanos sobre esta temtica. Esto motiv la realizacin de encuestas de opinin al respecto. Aqu, aplicamos en forma conjunta dos temas de nuestra carrera sumamente importantes como la hacienda pblica y la estadstica, intentando dar una visin objetiva a un tema cotidiano como son los presupuestos municipales. Dado que nuestro trabajo es de tipo exploratorio no partimos de una hiptesis concreta a probar. Concluido el trabajo de exploracin sobre los presupuestos municipales, se intentar describir el conocimiento de la poblacin acerca de los mismos y las opiniones sobre la utilizacin de stos. Nuestra investigacin ha sido realizada en base a dos tipos de fuentes de datos. Una fuente secundaria suministrada por el Municipio de San Rafael. Sobre dichos datos realizamos grficos y obtuvimos medidas descriptivas. Y finalmente una fuente primaria, a travs de las encuestas diseadas y realizadas por nosotros a los ciudadanos, para la posterior aplicacin de herramientas estadsticas apropiadas.
Resumo:
Fil: Silnik, Gustavo David.
Resumo:
El artculo presenta la aplicacin de un modelo de Planificacin Ambiental Estratgica al diseo de un Plan de Ordenamiento Territorial en la zona de estudio, cuyo territorio se caracteriza por poseer un significativo patrimonio ambiental en trminos de recursos naturales, paisaje, historia, etc. Junto a lo anterior, muestra un fuerte dinamismo econmico por su localizacin en relacin a la Macrozona Central de Chile, el Mercosur y el futuro corredor biocenico. El objetivo fue disear una metodologa que permitiera incorporar la dimensin ambiental en cada en cada una de las etapas caractersticas de elaboracin de un Plan Regulador. El estudio ambiental se baso en tres etapas: diagnstico ambiental, evaluacin ambiental de alternativas y definicin del proyecto, para lo cual se desarrollaron metodologas especificas apoyadas en sistemas de informacin geogrfica (SIG) y modelos de simulacin. La aplicacin del modelo de planificacin ambiental estratgica permiti obtener un Plan territorial con zonas y ordenanzas que protejan el patrimonio ambiental existente y aminore los impactos ambientales negativos de futuras actividades que se instalen en un territorio.
Resumo:
Fil: Insa, Cinthia.
Resumo:
El artculo desarrolla en perspectiva filosfica y teolgica las semejanzas entre los comentarios al Gnesis de San Basilio, San Ambrosio y San Buenaventura, teniendo como texto base el comentario de San Agustn. El anlisis detallado de las fuentes constata puntos de encuentro, influencias y continuidad en la tradicin hexameral aqu representada.
Resumo:
Fil: Roig, Fidel Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Resumo:
La provincia de Mendoza tiene una superficie aproximada de 7.000.000 de hectreas con aptitud ganadera. La zona de mayor concentracin y mejores oportunidades ganaderas se encuentra en el sur: General Alvear, San Rafael y Malarge. En el centro de la llanura mendocina el ambiente es rido; las lluvias, que oscilan entre 250 y 300 mm anuales, se distribuyen en primavera - verano. El suelo es predominantemente arenoso; los suelos franco arenosos se presentan en forma parcial e irregular; existen tambin algunos sectores salinizados. La vegetacin est representada por un estrato leoso, en el que predomina casi exclusivamente el arbusto, y un estrato herbceo. En la provincia de Mendoza la cra de bovinos se realiza en condiciones extensivas, teniendo como principal alimento los recursos forrajeros naturales. En consecuencia, es necesario tener presente la variacin anual de estos recursos en cuanto a su calidad y cantidad. La produccin de ganado en pasturas naturales de Mendoza es un negocio riesgoso. El productor debe lograr un balance entre productividad, estabilidad y sostenibilidad.
Resumo:
El recorrido intelectual de Francisco Valsecchi (1907-1992) en la historia de las ideas económicas catlicas muestra las inflexiones tericas de una axiologa derivada de la Doctrina Social de la Iglesia. Sin embargo, las condiciones histricas del desarrollo de una economa catlica en la Argentina y las transformaciones sociales, económicas y polticas del periodo 1930-1970 incidieron sobre las tendencias conceptuales de esa axiologa en apariencia perenne. Para explicar los cambios operados se sigue la trayectoria de Valsecchi. Se muestran las fases principales de sus posiciones, destacando tres momentos fundamentales coincidentes con los tres momentos de la economa catlica en la Argentina. Al mismo tiempo se muestra la curva terica de los economistas catlicos, que los aleja de una propuesta propiamente catlica de una economa poltica para concentrar su punto de vista en la dimensin tica de las prcticas empresariales. El recorrido intelectual de Valsecchi revela el pasaje de una visin crtica de la economa predominante en 1930 a una funcionalidad con la propuesta en clave antipopulista por las clases propietarias en 1970.
Resumo:
El rea estudiada abarca 250 has en el distrito de Montecaseros, Departamento de Gral. San Martn, Mendoza; enclavada en la llanura norte (Travesa de Guanacache) y su vegetacin natural pertenece a la provincia fitogeogrfica del Monte. El principal uso del suelo es la agricultura, aunque no ha logrado modificar todo el territorio. Se observan, en una matriz dominada por reas cultivadas, parches de vegetacin natural caractersticos de un rea fragmentada. El objetivo de esta tesis es el anlisis de las comunidades vegetales naturales de un sector de la llanura mendocina, fragmentadas por la actividad agrcola. En Montecaseros no hay antecedentes sobre estudios de las comunidades vegetales. Mediante el mtodo fitosociolgico se caracterizaron las comunidades presentes en el rea de estudio y su diversidad a nivel especfico. Se seleccionaron sitios representativos de cada comunidad y se efectuaron los anlisis de suelo pertinentes en cada una. Finalmente se elabor el listado florstico de la zona estudiada, con 108 especies. Se diferenciaron seis comunidades vegetales a lo largo de un gradiente, desde la mxima modificacin en 1) las parcelas cultivadas, hasta la vegetacin prcticamente sin evidencias de alteracin: 2) mdanos, 3) matorral, 4) chaaral y 5) algarrobal, incluyendo parcelas desmontadas, cultivadas y luego abandonadas identificadas como 6) parcela en recuperacin. La fisonoma dominante en la zona es la del matorral con especies de los gneros Larrea, Atriplex y Lycium. Los bosquecillos de Prosopis flexuosa son de escasa extensin (abiertos, semi cerrados o cerrados) localizados donde pueden usufructuar la capa fretica. En las reas con suelo de textura ms fina, al pie de mdanos o en zonas deprimidas se desarrollan bosquecillos de Geoffroea decorticans var. decorticans. En los mdanos la vegetacin psamfila est bien representada con especies como Portulaca grandiflora, Ibicella parodii, Mimosa ephedroides, Larrea divaricata y Panicum urvilleanum. En reas cultivadas se hallan especies adventicias dependientes de un buen aporte hdrico como Melilotus albus o Taraxacum officinale y aquellas capaces de sobrevivir y reproducirse en condiciones menos favorables como Flaveria bidentis o Wedelia glauca. En la parcela en recuperacin, el desmonte, el laboreo y el posterior abandono de los cultivos hace 25 aos generaron nuevas condiciones edficas y la revegetacin natural resulta en comunidades con composicin florstica diferente de la inicial. En este sector, el matorral original se ha transformado en una estepa de arbustos, halfilos en parte, y gramneas junto con rboles jvenes de pequeo porte. Se concluye que las limitaciones edficas existentes naturalmente en el terreno se ven agravadas por el laboreo y el abandono del cultivo, situacin que dificulta el reingreso a la parcela de varias de las especies presentes en los alrededores, an siendo stas halfilas. Con los resultados obtenidos se aporta informacin sobre las comunidades vegetales presentes en sitios fragmentados por la actividad agrcola en la zona este de Mendoza. Adems, se demuestra la necesidad de aplicar etodologas de evaluacin previas al desmonte, que permitan el reconocimiento y valoracin de las especies indicadoras de las limitaciones edficas. Esto es particularmente importante dado que estas ltimas dificultan o encarecen el establecimiento de determinados cultivos y afectan su productividad. Asimismo el trabajo realizado pone en valor la conservacin de comunidades naturales en reas fragmentadas privadas.
Resumo:
A nivel mundial segn la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) existe un aumento de casos de tuberculosis, Mal de Chagas y Hepatitis sobre todo en pases en donde les es difcil evitar el ingreso de trabajadores golondrinas. Se trata de trabajadores que provienen de pases pobres con una mala alimentacin y programas de vacunacin deficientes. El departamento de San Rafael Mendoza no esta exento de esta situacin, el trabajo migrante (Trabajadores Golondrinas) en San Rafael, comienza, conjuntamente con el inicio de la cosecha de frutas y hortalizas desde el mes de Diciembre en adelante, prolongndose su estada hasta la vendimia , en algunos casos , continua con las cosecha de aceitunas. Estos grupos segn el Jefe de Inspectores de la Subsecretaria y Seguridad Social Delegacin. San Rafael, son aproximadamente entre mil doscientos a mil quinientos trabajadores, que van llegando en forma aislada y en grupos provenientes de en su mayora del norte argentino como as tambin de nacionalidad boliviana y paraguayos. Grupos ms pequeos se quedan en zona rurales de plantaciones de ajos, hortalizas trabajando tambin en hornos de ladrillos, produciendo asentamientos en construcciones totalmente precarias, viviendo en hacinamientos; con mala alimentacin e higiene inadecuada lo que facilita la proliferacin de las conocidas como Enfermedades de la Pobreza. En el Departamento de San Rafael los trabajadores golondrinas se asientan principalmente en los Distritos de Villa Atuel, Caada Seca y La Llave. Esta situacin de debe principalmente a los siguientes factores: - Posibilidad de actuar como mano de obra barata. - Centros de produccin de ladrillos. (hornos). 2 - La falta de exigencia por parte de los trabajadores golondrinas de condiciones dignas en las viviendas a ocupar. Al contrario de otras zonas de la provincia en donde los empleadores son propietarios de fincas o empresas agrcolas, los mismos compatriotas de los trabajadores golondrinas son quienes los traen y los contratan para tener mano de obra barata que habr de ser alojada en condiciones precarias, viviendas que en el mejor de los casos ser de adobe y techos de paja, sanitarios inexistentes, falta de agua potable y hacinamiento. Estas condiciones sumadas a enfermedades preexistentes forman un caldo de cultivo ideal para el desarrollo de las llamadas Enfermedades de la Pobreza. Instrumentar acciones destinadas a combatir esta situacin se ven dificultadas por la falta de control por parte de organismos que tienen competencia en inmigracin y salud (Gendarmera, Direccin de Migraciones, rea Departamental de Salud, Secretaria de Trabajo, etc.) esta falta de control no se debe a ineficiencia sino fundamentalmente a la falta de polticas coordinadas y de medios para llevarlas a cabo. Una de las ltimas acciones llevadas a cabo en este sentido es un Congreso llevado a cabo en la Provincia de Mendoza en el ao 2009 y en el cual se obtiene como resultado que en prximas reuniones se comenzaran a considerar acciones coordinadas en este sentido. Carecemos de datos estadsticos que nos permitan corroborar aquellos datos que la realidad nos muestra, y la obtencin de los mismos se ve dificultada por: - La poblacin objeto de este estudio no concurre habitualmente al hospital ni a los centros de salud. - La dificultad de acceder a los trabajadores por la negativa de los empleadores a facilitar este contacto. 3 - Por el temor de los trabajadores y sus familias a ser entrevistados y que como consecuencia de ello tener problemas con los inspectores de la Sub Secretara de Trabajo y las autoridades de Gendarmera. Para emprender esta investigacin, se debi apelar a recursos en gran medida informales", medio de movilidad propio de los autores de la investigacin y no apto para transitar por las zonas de asentamiento, personal que colaboro integrado por una agente sanitario y por un integrante de la comunidad boliviana. El lenguaje a utilizar tambin se convirti en una barrera importante ya que en gran medida los trabajadores utilizan su lengua materna o de origen, que es el quechua y adems desconocen trminos especficos referidos a enfermedades y sintomatologa de las distintas enfermedades. La imposibilidad de un control efectivo, el desconocimiento de datos estadsticos sobre las llamadas Enfermedades de la Pobreza, contribuyen en forma conjunta con los otros factores como hacinamiento, mala alimentacin, falta de atencin sanitaria, etc. a potenciar la posibilidad de que la poblacin objeto de este estudio no solo aumente sus padecimientos sino que se convierta en un vector importante de estas enfermedades.
Resumo:
La Argentina ha transitado un proceso de reconstruccin luego de la enorme crisis estructural que vivi a comienzos de este siglo. Se han producido grandes transformaciones y la construccin de una nueva institucionalidad a travs de la recuperacin del ejercicio de la poltica. En este sentido el Estado ha recuperado su rol central en la direccin de un proyecto poltico que define determinadas condiciones económicas, sociales y culturales para el pas. La etapa abierta con la crisis del modelo neoliberal nos invita a reflexionar sobre un nuevo escenario donde, por un lado el Estado recompone su autoridad y prioriza la poltica pblica, y por el otro las organizaciones, habiendo atravesado fuertes aos desde la resistencia social, comienzan un camino de participacin poltica desde otros frentes, construyendo articulaciones con la gestin estatal, la poltica partidaria y diversos actores polticos. Aqu se plantea como central para nuestro inters, el estudio de la relacin entre el Estado y las organizaciones sociales, en la bsqueda de nuevas formas de articulacin que potencien y enriquezcan las transformaciones construidas en el campo popular.