8 resultados para Salarios.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el de estimar ecuaciones de salarios individuales, según lo que postula la teoría de la reacción en cadena, para Islandia y Noruega con el objeto de establecer cuáles son los determinantes de los salarios en estos dos países nórdicos. Se espera que el presente trabajo brinde resultados que expliquen las causas de las variaciones mostradas por los salarios de ambos países en los últimos años, a partir de su relación directa con otras variables. A tal efecto, primero observaremos la evolución de los principales indicadores macroeconómicos de Islandia y Noruega y su posible relación directa con la tasa de desempleo y luego se analizarán detalladamente las distintas instituciones que componen sus mercados de trabajo, lo cual nos permitirá tener una visión general del funcionamiento macroeconómico de estos dos países y en particular, de sus respectivos mercados de trabajo. Asimismo, se examinarán las teorías económicas más relevantes que analizan el funcionamiento del mercado de trabajo desde una perspectiva macroeconómica, lo cual nos permitirá justificar nuestra elección para el posterior análisis empírico. Finalmente, se estimará una ecuación de salarios para cada país utilizando datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) para el período 1960-2010 con el objetivo de identificar los determinantes de los salarios y calcular el impacto de éstos sobre los salarios a través del cálculo de elasticidades de corto y largo plazo.
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental EL ESTADO DE BIENESTAR: 1918-1955, se describen sus primeras manifestaciones en Mendoza, las reformas sociales de los gobiernos lencinistas, el peronismo y la ampliación del Estado, las producciones y manifestaciones culturales en una economía creciente y la otra cara de la abundancia: los reclamos sociales.
Resumo:
Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video DEMOCRACIA Y GLOBALIZACIÓN se describe el periodo 1983-2003, caracterizado por un camino hacia el liberalismo, tanto político como económico, con avances y retrocesos permanentes. Los contenidos que analiza el documental son: - El retorno de la democracia. - Los problemas económicos del período. - Las privatizaciones de las empresas públicas. - El vaciamiento y caída de los bancos provinciales. - Las consecuencias sociales de las reformas económicas.
Resumo:
La presente tesina propone investigar “Las Redes de Comercio Justo" que se han ido conformando a partir de la crisis del 2001 en la provincia de Mendoza como alternativas de comercialización al Mercado Formal. Los motivos que me llevaron a plantear este tema, fueron a partir del conocimiento de experiencias anteriores en Microemprendimientos, en el marco de la Economía Solidaria. En estas prácticas podía observar que una de las partes más débiles del proceso era justamente cuando el productor debía comercializar sus productos, adaptándose a las injusticias del mercado formal. El Comercio Justo es una forma de comercio promovida por varias organizaciones no gubernamentales, que promueven una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores. Es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo sustentable y sostenible de la oferta. Se demuestra la relevancia del tema, por ser un incentivo para todos aquellos que desean producir y no saben cómo ni donde comercializar sus productos, como consumidores para elegir nuestro consumo priorizando los productos que respetan y promueven salarios justos, rechazo a la explotación de mano de obra, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y un desarrollo ambiental sustentable.
Resumo:
La intención de este trabajo es desarrollar una descripción detallada de cómo realizar la Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias correspondiente al ejercicio 2013 de una persona física que solo obtiene ganancias de cuarta categoría por trabajo en relación de dependencia según la normativa vigente para ese ejercicio. El aumento incesante de normativa referente al Impuesto a las Ganancias en los últimos años ha provocado que la realización de la declaración jurada sea muy compleja y a veces tediosa por la incertidumbre e inconsistencias que generan los que podríamos denominar parches de la legislación. Por otro lado, la actualización de los montos contenidos en la ley utilizados para la determinación del impuesto corre a menor velocidad y muy por detrás de las actualizaciones de los salarios por inflación generando que cada vez sean más los trabajadores que se asombran al visualizar en sus bonos de sueldos el temido ítem que en otros tiempos nunca verían. Estas situaciones afectan en forma directa la demanda y la complejidad de los servicios del Contador Público Nacional aumentando la importancia de conocer a pleno las tareas a realizar, uso del aplicativo, página de AFIP y demás procedimientos necesarios para realizar el trabajo de forma que el cliente cumpla con su obligación en tiempo y forma.