6 resultados para SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto de tesis pretendemos explicar de forma clara y precisa las políticas de protección social en salud dentro de los niveles subnacionales de la Argentina, poniendo especial énfasis en la provincia de Mendoza. Es por ello, que se analiza la implementación del Programa Sumar –Programa Nacional de Desarrollo de Seguros Públicos de Salud. El trabajo pretende describir cuáles son los componentes, actores, responsabilidades, ejecutores y controladores que conforman el Programa Nacional de Desarrollo de Seguros Públicos de Salud- Programa Sumar y a su vez, analizar cómo contribuye su implementación a la mejora en la calidad de la cobertura de la salud de la ciudadanía mendocina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Manteiga de Rodríguez, María L. del C. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente material bibliográfico busca que el lector conozca y comprenda el marco ético-jurídico en el cual se desenvuelven las personas y las organizaciones, así como el Derecho Administrativo y su vinculación con la Constitución Nacional. También se propone que reconozca la importancia de la seguridad en la sociedad, que interprete y comprenda la misión del servicio de protección a la sociedad, que reconozca que la complejidad de la sociedad y la importancia de una ciudadanía responsable y que valore críticamente los diversos posicionamientos teóricos para el abordaje de la problemática de las organizaciones sociales y la seguridad social. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que este trabajo se plantea es analizar las estrategias y respuestas implementadas desde el Estado para el tratamiento del conflicto social, sobre todo a partir de los acontecimientos ocurridos en Argentina a finales del año 2001. De modo general, interesa avanzar en la comprensión de las causas de tal accionar estatal, analizando dichas causas a la luz de una perspectiva histórica que permita visualizar cuáles son las concepciones sobre las que se asienta dicho Estado, como parte del sistema capitalista en su actual fase neoliberal. Se toma como blanco de acción estatal a los movimientos sociales, entendiendo que existen otros actores sociales y políticos también alcanzados por las políticas de criminalización. En ese sentido, se analizarán los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social ocurridos en los últimos años en tanto política de Estado, entendido éste desde la compleja relación consenso-coerción, como fundamentales herramientas en momentos históricos de pérdida de consenso y legitimidad. En la misma línea de análisis, se intentará estudiar los procesos de criminalización y judicialización de la protesta social como parte de una concepción de la lucha popular como delito; concepción que opondría la movilización y organización popular a lo que sería la “normalidad e institucionalidad democrática". De este modo se intentará analizar cuáles son los significados más profundos de tal consideración desde lo penal y cómo esto se corresponde con una cuestión de clase. Siguiendo esto último entonces, se analizará la vinculación entre la criminalización de la protesta y la criminalización de la pobreza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría del Monotributo Social surge a partir de una iniciativa de modificación de la Ley de Monotributo, que buscaba crear una categoría para aquellas personas físicas o jurídicas que se encontraran fuera del sistema impositivo y previsional y que, a través del autoempleo, generasen ingresos por debajo de los $24.000 anuales (actualmente $32.196). A fines del año 2003, la modificación se hace efectiva y a partir del año 2004 toma vigencia. Hoy, 9 años después, el Monotributo Social suma a más de 500 mil personas adheridas al mismo. El régimen del Monotributo es una forma simplificada de pago de tres componentes. Con un monto fijo mensual se paga un componente impositivo, otro previsional y la obra social. La particularidad del Monotributo Social es que recibe múltiples beneficios del Estado Nacional, por ser parte estratégica de una política activa para la inclusión social. Por ello se encuentra exenta en el componente impositivo, su componente previsional es subsidiado por el ANSES y el componente destinado a la obra social es sustentado en un 50% por el Ministerio del Desarrollo Social. El monotributista social debe, entonces, pagar solamente el 50% restante de la obra social por mes. De esa manera accede a una cobertura médica, aporta a su jubilación y está habilitado para emitir facturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina tiene como finalidad el abordaje de la problemática de la discapacidad auditiva denominada hipoacusia, comprendiendo los diferentes momentos que transita el niño/a y su familia, ya sea en el ámbito de salud con su tratamiento médico, el educativo en su inserción en educación especial y, la relación con los profesionales que intervienen en dicho proceso. Es importante el rol de la familia y su lucha frente al encuentro de la discapacidad de uno de sus miembros, el ámbito de la familia es el primer ámbito en donde se lleva a cabo el proceso de socialización primaria, para su posterior inclusión en la sociedad. Por lo tanto, la familia, la escuela, el Trabajo Social, los profesionales que intervienen en el tratamiento de los niños con hipoacusia, son parte de un proceso que deben trabajar mancomunadamente buscando la inclusión, participación y la igualdad como sujetos de derecho, que permita el desarrollo máximo de sus potencialidades.