1 resultado para S.T. Coleridge
Resumo:
Si bien el termino Adonai o su variante Adonis en la mitologÃa Griega remiten tanto a la divinidad BÃblica como a la mitologÃa antigua e inclusive a los tratados filosóficos de Aristóteles o Spinoza, es curioso que el concepto haya sido personificado y alegorizado con tanta frecuencia en la literatura Anglófona, inclusive en textos cuya interpretación tradicional ha sido de carácter secular. La forma fragmentada en la que la crÃtica ha entendido el concepto Adonai en obras clásicas de escritores como Shakespeare, Spenser, Milton, Blake, Coleridge, Shelley, Bulwer, Joyce, T. S. Eliot, entre otros se convierte en el desencadenante de debates no solo literarios sino también filosóficos y religiosos como por ejemplo los desatados por la aparición de El Código Da Vinci (en su formato de novela y de pelÃcula), en el que el concepto Adonai es recreado desde una perspectiva esotérica que invita a reconsiderar la concepción del mismo en los clásicos escritos siglos antes. Si el contacto que tuvieron Shelley, Shakespeare, Milton, Spenser, Bulwer, Blake y Joyce con la doctrina hermética les proporcionó el sustento simbólico y el imaginario alquÃmico de sus obras, entonces se puede afirmar que sus obras pueden condensar de manera alegórica el conocimiento que ellos tenÃan de las ciencias ocultas. Si el mito de Adonis alegóricamente recrea, de acuerdo al hermetismo, la caÃda sexual de Adonis, y a través de él la caÃda de la humanidad, entonces las obras analizadas aludirÃan a la debilidad carnal del ser humano. Si se puede descubrir una esencia arquetÃpica de Adonis en las obras estudiadas y asimismo detectarse un paralelismo en las ideas planteadas por la pelÃcula norteamericana The Da Vinci Code, entonces es posible identificar analogÃas y relaciones entre los intereses artÃsticos e ideológicos presentes en ambas culturas.