8 resultados para Propriedade intelectual - Argentina
Resumo:
El propósito del artículo es brindar un informe bibliográfico preliminar sobre el itinerario de la recepción de Hans Freyer en la Argentina, con el fin de arrojar luz sobre una figura del pensamiento alemán de la primera mitad del siglo XX que tuvo una repercusión soterrada en muchos intelectuales argentinos del periodo. Esa presencia se encuentra en gran parte oculta para la historia de las ideas argentinas, dada su problemática inscripción doctrinaria e ideológica en las políticas de la filosofía y en las políticas de las ciencias sociales.
Resumo:
En el escenario de la Generación del Ochenta, surgen temáticas y polémicas que muestran la movilidad ideológica de la época. En el entrecruzamiento que se produce entre esquemas antiguos y nuevas propuestas, aparecen intentos rupturales que abren rumbos no siempre conocidos. El pensamiento y la obra del Dr. Serafín Álvarez sobre reforma social y jurídica y mediación fiscal constituyen un universo de ideas innovadoras y visionarias que merecen su inclusión en el ámbito de la Historia de las Ideas en la Argentina.
Resumo:
Estanislao Zeballos creó un denso corpus teórico sobre las relaciones de la Argentina con sus vecinos, especialmente con Brasil y Chile. A lo largo del siglo XX, la élite intelectual rioplatense ha mantenido en vigencia el pensamiento de Zeballos, al cual se lo ha considerado una suerte de paradigma del patriota. El presente artículo examina críticamente el pensamiento de Zeballos. Detecta que, fuertemente marcadas por el positivismo y el darwinismo social, sus ideas se deslizaron hacia posiciones xenófobas y racistas, sobre todo hacia los dos países citados. Por tal motivo, el canciller generó conflictos de límites que antes no existían, y promovió conceptos históricamente inexactos sobre la naturaleza de las relaciones internacionales en el Cono Sur.
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Esta tesis ofrece un panorama significativo del campo intelectual vinculado a la sociología en Mendoza, en Argentina y en América Latina, comprendidos desde la “teoría de los campos" y de los “procesos de institucionalización" de la disciplina.
Resumo:
El recorrido intelectual de Francisco Valsecchi (1907-1992) en la historia de las ideas económicas católicas muestra las inflexiones teóricas de una axiología derivada de la Doctrina Social de la Iglesia. Sin embargo, las condiciones históricas del desarrollo de una economía católica en la Argentina y las transformaciones sociales, económicas y políticas del periodo 1930-1970 incidieron sobre las tendencias conceptuales de esa axiología en apariencia perenne. Para explicar los cambios operados se sigue la trayectoria de Valsecchi. Se muestran las fases principales de sus posiciones, destacando tres momentos fundamentales coincidentes con los tres momentos de la economía católica en la Argentina. Al mismo tiempo se muestra la curva teórica de los economistas católicos, que los aleja de una propuesta propiamente católica de una economía política para concentrar su punto de vista en la dimensión ética de las prácticas empresariales. El recorrido intelectual de Valsecchi revela el pasaje de una visión crítica de la economía predominante en 1930 a una funcionalidad con la propuesta en clave antipopulista por las clases propietarias en 1970.
Resumo:
Fil: Varela, Fabiana Inés. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo