2 resultados para Políticas para Alfabetização de Adultos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es analizar la intervención del Trabajo Social en la promoción de vínculos familiares y sociales, desde el Programa Nacional de Alfabetización para jóvenes y adultos en el marco de la Educación Popular. Otros aspectos investigados son los factores, tanto personales como sociales, que motivan a los sujetos adultos, con escasa o nula educación formal, a insertarse en un Centro de Alfabetización de Educación básica; explorar los aportes desde la Educación Popular en la alfabetización de adultos; estudiar la articulación desde la Intervención del Trabajo Social en el proceso de Alfabetización con el marco de la Educación Popular; indagar sobre los aportes que puede hacer el Trabajo Social en el Programa Nacional de Alfabetización y Educación básica de adultos desde el marco de la Educación Popular; analizar como contribuye el Trabajo Social, desde la intervención, en la promoción de vínculos familiares y sociales en la Alfabetización de adultos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestros padres envejecen y viven mucho más tiempo. Quedó lejos la época en que los ancianos eran grupos de sabios, ricos en experiencia, guardianes de las tradiciones y portadores del saber. En el siglo XVII se era viejo a los cuarenta, al comienzo del siglo XXI muchas personas se sienten jóvenes a los sesenta o setenta años. Las sociedades modernas muestran altos índices de población adulta mayor, denominado este fenómeno envejecimiento poblacional. Como vemos, los progresos de la medicina y el bienestar han logrado mejoras sensibles en la salud y las condiciones de vida de las personas de edad avanzada. El promedio de vida se ha elevado con la ayuda de la ciencia, la tecnología y la mejora en la calidad de vida. La naturaleza real del proceso de envejecimiento hace difícil medir y definir cuando una persona es vieja. Actualmente, además de la edad, cuentan otras características personales como el estado físico, enfermedades, historia personal, familiar y profesional. Es decir que se envejece de una manera diferenciada. Como manifiesta Mónica Roqué “El envejecimiento es un proceso largo que comienza cuando nacemos y finaliza con la muerte. Desde el punto de vista individual, es inexorable, todos envejecemos. La edad física (cronológica) es una variable importante, pero no la única, puesto que no todas las personas envejecen o cambian físicamente al mismo tiempo sino que la historia de vida, su salud, educación, trabajo, nutrición, relaciones familiares, etc., diferencian a las personas en la vejez". Hablar brevemente de envejecimiento me lleva a señalar que el tema en cuestión fue escogido porque en nuestro país la institucionalización de Adultos Mayores se haconvertido en una realidad socialmente relevante, ya que “Las cifras del envejecimiento revelan en la Argentina, en consonancia con las tendencias a nivel mundial, el incremento de la población en la franja de los mayores de sesenta años y el aumento de la longevidad. En este contexto poblacional, especialmente por el aumento de los diversos tipos de dependencia, se ha originado en la segunda mitad del siglo XX el incremento de la institucionalización".