14 resultados para Política monetaria - Historia - Colombia
Resumo:
Desde los tiempos más remotos y ya fuera considerada como arte, filosofía o ciencia, la historia ha tenido una dirnensión social y moral, en cuanto ha buscado investigar, narrar y comprender la conducta del hombre en el pasado. Este relato del pretérito que se consolida como género en la antigüedad clásica llega hasta nuestros días y ha reflejado la ambición de los hombres por rescatar la memoria de lo que estamos obligados a conocer, aunque sólo fuera parcialmente, ya que el olvido, individual y colectivo, es inherente a la condición humana. La inspiración de los historiadores romanos y hasta un Maquiavelo en el Renacimiento, por ejemplo, fue ofrecer un repertorio de experiencias políticas al obrar de los dirigentes sociales de cada época. Cuando más tarde, la historia conquistó su autonomía y se perfiló como una ciencia moderna fundada en el estudio objetivo de una documentación organizada sistemáticamente, la historia siguió paralela al desarrollo de las sociedades europeas. En América y desde la época de la dominación española hasta ahora, la historiografía se ha desenvuelto en una relación peculiar con la organización social y política. Este proceso de relaciones e influencias mutuas ha seguido algunas líneas maestras que deben ser estudiadas, aunque en razón de la economía del presente trabajo sólo podamos intentar la caracterización de las grandes tendencias o rasgos del mencionado proceso.
Resumo:
La denominación "cultura política" se ha constituido en objeto de estudio de diversas disciplinas sociales. Particularmente la historia de las ideas y la sociología política han convergido en este campo con el objeto de reconstruir redes de relaciones significativas entre el mundo simbólico y la vida política - social. Los itinerarios seguidos por ambas, así como propuestas y debates de autores de amplia difusión académica, nos muestra tanto el enriquecimiento, como las limitaciones, con que la producción en torno a los denominados "giro cultural", "lingüístico", "antropológico" y "sociológico", ha pretendido avanzar en la interpretación de significados con los que se teje la trama política.
Resumo:
Se resume la línea de investigación del Dr. Roig a lo largo de su trayectoria en la UNCuyo y en otros centros de formación. Esta investigación enfoca la problemática de las ideas, las formas culturales de la vida humana, la diversidad de poblaciones y el uso de los términos como "latinoamericano" o "América Latina".
Resumo:
Esa es la historia del rock en Mendoza: una necesidad nunca satisfecha. Esta frase, dicha por uno de los entrevistados para este libro, refleja el espíritu que anima al rock: una búsqueda que es, al mismo tiempo, una actitud ante la vida, la sociedad y el mundo. Una resistencia inagotable, una identidad siempre en proceso de construcción. Por eso el rock, como movimiento social, se caracteriza por ser contracultural y contestatario. En Mendoza el rock tiene una larga y rica historia - que se inició en 1957 cuando llegó a las pantallas la película "Bailando al compás del reloj - y que no decayó nunca. Extramuros reconstruye esta historia y es el fruto del trabajo de un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo dirigido por la Mgter. Graciela Cousinet. Recolectando información durante varios años, entrevistando a músicos y participantes, revisando diarios, revistas y documentos, hasta dar forma a esta obra que recorre cuarenta años de rock mendocino, desde sus inicios hasta 1997. Se completa con valiosos anexos: un listado de lugares de toque y reunión y una extensa y exhaustiva lista de bandas que llega a las 640. Este libro editado por EDIUNC viene a satisfacer un reclamo de los rockeros mendocinos: verse reflejados en una historia que le es propia.
Resumo:
Fil: Slipak, Daniela. Universidad de Buenos Aires
Resumo:
La última dictadura militar argentina dejó en el pueblo no sólo miedo sino también una larga lista de desaparecidos. Con el fin de indagar el destino de estas personas, el 15 de diciembre de 1983 se formó una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) la cual concluyó su trabajo el 20 de setiembre de 1984 con la elaboración de un informe llamado "Nunca más". En Mendoza se recibieron más de 100 declaraciones, pero fue el testimonio de un ex oficial de la Policía Federal, Delegación Mendoza, la que abre el Legajo Nº 7746. En tal declaración se afirma que la Policía Federal de nuestra provincia realizó numeroso operativos, atentados, secuestros, torturas, asesinatos y robos. "7746 Legajo Conadep" constituye un nuevo elemento para que la Justicia Federal de Mendoza juzgue a los culpables del mayor genocidio de la provincia.
Resumo:
El objetivo general de la investigación es identificar las características y particularidades económico-productivas, sociales e institucionales que asume el régimen de acumulación de la “post-convertibilidad" en la provincia de Mendoza, y como este conjunto de características y lógicas particulares se relacionan con la lógica dominante desplegada a nivel nacional. De forma específica -pensando en lograr los objetivos más específicos que hacen al propósito rector-, se busca dilucidar las rupturas y continuidades del modelo de acumulación global de la post-Convertibilidad con respecto a la etapa de valorización financiera; identificar las particularidades del patrón de acumulación en la provincia; contextualizar la lógica del despliegue del patrón en el nivel provincial con la dinámica del modelo a nivel nacional; e inquirir las características específicas que presenta el Estado durante la Post-Convertibilidad.
Resumo:
Uno de los principales fenómenos a los que está sometida una economía es la existencia de ciclos económicos. Las fluctuaciones económicas, medidas principalmente a través del producto interno bruto, han sido una de las preocupaciones centrales de la macroeconomía moderna. Si bien los ciclos no son iguales en todos los países y momentos, sí tienen en común importantes características generales que los convierten en materia de estudio sistemático. A lo largo de este trabajo se exponen las distintas medidas de políticas económicas aplicadas en las tres décadas analizadas, así como las circunstancias bajo las cuales se tomaron las mismas y los ciclos económicos que han tenido lugar. Las políticas económicas que los países han aplicado para disminuir las fluctuaciones bruscas de los ciclos económicos han sido muy variadas a lo largo de los años, y entre los países,no siempre han tenido el carácter anti cíclico necesario.
Resumo:
Nos proponemos indagar en este artículo la concepción de lo político en la obra Los nuevos caminos (1904) del escritor anarquista argentino Alberto Ghiraldo. Analizamos en ella las consecuencias teóricas de la valoración anarquista de lo político como encubrimiento simbólico de de las relaciones materiales de dominio.
Resumo:
Fil: Gandía, Enrique de.
Resumo:
Fil: Lucero, Ignacio.