7 resultados para Participación activa de los alumnos
Resumo:
El artículo corresponde a una investigación exploratoria cuyo tema es «Los factores que inciden favoreciendo u obstaculizando la participación efectiva en el aula universitaria, según las percepciones de los alumnos». La problemática fue la escasa o nula participación los alumnos. El objetivo fue descubrir los factores que inciden favoreciendo u obstaculizando la participación efectiva en el aula universitaria, en relación con sus percepciones derivadas de testimonios. La orientación metodológica fue cualitativa y exploratoria y la fuente de información básica ha sido testimonial, se realizaron entrevistas en profundidad grupales a alumnos que cursaban la carrera de Ciencias de la Educación
Resumo:
El presente proyecto, mediante los aportes de la psicología cognitiva, se propone investigar qué competencia discursiva logran los niños, al finalizar el primer ciclo de educación básica, común y su equivalente en educación especial. El objetivo general es: Caracterizar el nivel de desarrollo discursivo y metadiscursivo alcanzado por niños de tercer año de educación básica común y especial. A su vez, los objetivos específicos son: Establecer si los niños son capaces de efectuar reflexiones metacognitivas y metalingüísticas y también analizar si estas reflexiones inciden en el logro de una mayor competencia discursiva. La dificultad mayor de los estudios de producción del lenguaje es metodológico debido a que el investigador se enfrenta con la difícil tarea de explicar cómo experiencias internas se convierten en señales acústicas (en el habla) o visuales (en la escritura); algo que es privado y no observable (ideas, emociones, sentimientos, etc.) se transforman en algo que puede ser percibido, analizado e interpretado por otras personas, o sea un proceso que sólo es observable en su última fase: el discurso o el texto. Por ello se emplearán distintos instrumentos que permitirán abordar el “output" (externo, físico) sino también el “input" (interno, mental), que si bien trasciende el ámbito de la producción lingüística, desencadena los procesos intermedios. Estos instrumentos permitirán determinar si los niños entre 8 y 9 años, pueden realizar reflexiones metacognitivas o metalingüísticas y de qué índole son. Estos permitirán operativizar una mediación pedagógica pertinente desde la escolaridad común y especial. La investigación, de carácter aplicado y sincrónico, se realizará a cabo en dos escuelas comunes (urbanas) , una de educación especial (de débiles mentales) y con niños integrados. Se espera lograr una compresión de los procesos cognitivos que intervienen en la tarea de escribir un texto como precisar si los niños son capaces de reflexiones metacognitivas y metalingüísticas. Cada unidad de análisis será vista en sí misma, sin establecer comparaciones entre las mismas.
Resumo:
Fil: Díaz Puppato, Diego . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial
Resumo:
Se eligió a los alumnos de 12-13-14 años (EGB3: que son los alumnos de séptimo, octavo, noveno) porque es en la etapa de la adolescencia en la que se necesitan reforzar los conocimientos y la escuela es uno de los agentes de sociabilización y donde continúa el proceso educativo de la familia. La adolescencia es una de las etapas del ser humano más vulnerable y de grandes cambios mentales y físicos, donde el tabaco y el alcohol ha encontrado su huésped. Según datos obtenido de la Segunda Encuesta Nacional realizada en los años 2007 al 2008 de estadísticas de enseñanza media, de Mendoza las edades donde más consumo hay son 13, 15,17 existiendo una prevalencia, alarmante de 40 veces más del tabaco y 20 veces más para el alcohol en un mes, que 10 veces en un año de sustancias psicoactivas. En el departamento de San Martín también se está padeciendo esta problemática, que se vive a nivel mundial. Se observa que las familias están sufriendo un gran deterioro en su estructura y función y es por ello que se aparece esta gran predisposición al alcoholismo y tabaquismo en los adolescentes. El objetivo general de este trabajo es identificar qué conocimientos poseen sobre alcohol y tabaquismo los alumnos del tercer ciclo de la Educación General Básica (EGB -3), de las escuelas, Josefa Capdevila y Corrientes de San Martín Mendoza. Los objetivos específicos perseguidos fueron: 1-Lograr que los alumnos reconozcan las consecuencias directas e indirectas que tienen dichas sustancias en el organismo y que puedan generar enfermedades irreversibles. 2-Determinar si los alumnos conocen los riesgos a futuro que pueden causarles a su salud el tabaco y alcohol. 3- Reconocer el origen de la información que poseen (familia; vía publica, otra entidad educativa)
Resumo:
En Argentina, el modelo neoliberal instaurado por la dictadura militar a mediados de los años setenta, profundizado durante la década de los ochenta y consolidado en los noventa se caracterizó por la implementación de reformas estructurales tales como la privatización de las empresas estatales, la profundización de la apertura externa, la flexibilización laboral, la convertibilidad y la descentralización de la salud y la educación. La agudización de las contradicciones en el seno de la clase dominante ante el agotamiento del patrón de acumulación y de una gran conflictividad social pusieron fin al gobierno de la Alianza que culminó en la crisis política, social y económica del año 2001. La situación anteriormente descripta tuvo su impacto en el ámbito educativo teniendo como medida central, en las décadas de los ochenta y los noventa, la descentralización del sistema educativo y en menor medida la reducción del gasto público en la educación. Además se generaron políticas focalizadas y un acceso diferenciado a la educación según el nivel socio-económico de los estudiantes provocando el deterioro en la calidad de los servicios educativos.
Resumo:
Fil: Biscaro de Massa, A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología