8 resultados para Papel de la mujer
Resumo:
Fil: Hintze, Gloria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.
Resumo:
La revista Búcaro Americano fue editada en Buenos Aires, Argentina, durante los años transcurridos entre 1896 y 1908 bajo la dirección de la escritora peruana Clorinda Matto de Turner exiliada, en este país desde 1895. En este trabajo se pretende señalar la pertinencia del estudio de esta publicación para la problemática de género y para los estudios que incorporan esta perspectiva de análisis. Se pueden enunciar una serie de formulaciones teóricas sobre el espíritu nuevo que unió a las mujeres intelectuales, quienes alientan en las distintas secciones, a la participación femenina en el espacio público. Se rebaten todos los estereotipos de pasividad, de contención de sentimientos porque chocan con el pudor público o de personalidad absorbida por las frivolidades. Se impulsa la participación de la mujer en los asuntos públicos a partir de la necesidad de convertirse en agente productora y promotora de los intereses nacionales. Se propicia la educación de la mujer no sólo para beneficio individual o de su hogar, sino de la sociedad toda. Por esta misma causa, intentan establecer un nexo entre los conocimientos científicos y las preocupaciones de la mujer en el hogar. El proyecto de Matto, implica un diálogo permanente con su público, para despertar la conciencia de la necesidad de definir una imagen nueva de nación entre todos los agentes activos de la sociedad.
Resumo:
El presente estudio tiene por objeto abordar el esfuerzo especulativo del Canciller Felipe por desarrollar, en el contexto del tratamiento sistemático de su Summa de bono, y de la consideración específica de bono naturae que conviene al ámbito del viviente, su examen acerca de la diferenciación de las potencias cognoscitivas y motivas y, asimismo, de las sensibles y de las racionales, en su reflexión orgánica sobre el alma del hombre. En el dominio de dicha elaboración de doctrina será objeto central de mi trabajo discernir el valor cognitivo del sensus y su vinculación con el objeto de la intelligentia. La psicología de la sensibilidad humana de Felipe el Canciller supone su concepción cósmico-antropológica a propósito de lo que es simpliciter a natura (aún en el ámbito de lo humano) y de lo que participa -en diversos grados jerárquicos- de la natura que emerge ut ratio. Desde un punto de vista histórico-filosófico su determinación ante el tema forma parte de un laborioso derrotero del pensamiento de autores patrísticos y medievales en torno a la naturaleza del alma y a la psicología del acto humano, en el que se hacen presentes las aportaciones de la antigüedad. Fuentes que revela la elaboración del Canciller en su análisis de sentencias de Aristóteles, de Agustín, de Juan Damasceno -entre otros antecedentes-, y que serán objeto de una compulsa dirigida a ponderar en mi trabajo el alcance de la aportación del Canciller.
Resumo:
Con el conocimiento actual de la enfermedad de caries, los conceptos de tratamientos, originalmente invasivos y mutilantes, fueron evolucionando conjuntamente al conocerse que dicha lesión surge a raíz del desequilibrio producido en el proceso fisiológico desmineralización-remineralización (DES/REM) 10. Con la consolidación de la odontología adhesiva, la terapéutica actual se basa en 3 objetivos primordiales: diagnóstico precoz, tratamientos preventivos no invasivos o de invasión mínima y máxima conservación de los tejidos dentarios. La remineralización es un proceso de precipitación de calcio, fosfatos y otros iones en la superficie o dentro del esmalte parcialmente desmineralizado. En este artículo haremos una reseña de los métodos terapéuticos actuales de los que disponemos para realizar dicha remineralización.
Resumo:
El presente estudio pretende brindar apoyo y atención a las víctimas de violencia física, a su integridad psicofísica, como así mismo a la de su feto, con el fin de disminuir los factores de riesgo que ponen en peligro la vida del feto. Los objetivos son: identificar factores y condiciones predominantes que pongan en peligro la vida de la madre y del feto; establecer la relación entre los factores socio-económicos analizados y las consecuencias psicofísicas y socio-afectivas de la violencia en las mujeres e identificar el tipo de actitud de la mujer embarazada frente al acto de violencia.