10 resultados para Papel de la familia
Resumo:
Esta investigación intenta, a través de un estudio descriptivo, reflejar el grado de afectación de la imagen corporal de los niños y adolescentes que asisten al Servicio de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatorio, del Hospital Notti de la provincia de Mendoza. Los objetivos son: identificar las distintas percepciones de los jóvenes y su familia en el tratamiento de diálisis peritoneal, lograr una visión de la realidad de los jóvenes y su familia que asisten al tratamiento y planificar acciones que tiendan a mejorar la calidad de vida de los adolescentes y su familia.
Resumo:
Tres especies de trips se citan por primera vez para la Argentina. Scirtothrips inermis y Scolothrips pallidus se recolectaron sobre Viburnum tinus en la provincia de Mendoza. La primera de ellas es fitófaga y potencial plaga de citrus y la segunda es una especie benéfica y preda ácaros. También se registra por primera vez Thrips trehernei sobre Taraxacum officinale en Buenos Aires. Se elabora una clave para los géneros de la familia Thripidae en la Argentina. Asimismo, se presentan claves para las especies de los géneros Thrips y Scirtothrips en Argentina.
Resumo:
El presente estudio tiene por objeto abordar el esfuerzo especulativo del Canciller Felipe por desarrollar, en el contexto del tratamiento sistemático de su Summa de bono, y de la consideración específica de bono naturae que conviene al ámbito del viviente, su examen acerca de la diferenciación de las potencias cognoscitivas y motivas y, asimismo, de las sensibles y de las racionales, en su reflexión orgánica sobre el alma del hombre. En el dominio de dicha elaboración de doctrina será objeto central de mi trabajo discernir el valor cognitivo del sensus y su vinculación con el objeto de la intelligentia. La psicología de la sensibilidad humana de Felipe el Canciller supone su concepción cósmico-antropológica a propósito de lo que es simpliciter a natura (aún en el ámbito de lo humano) y de lo que participa -en diversos grados jerárquicos- de la natura que emerge ut ratio. Desde un punto de vista histórico-filosófico su determinación ante el tema forma parte de un laborioso derrotero del pensamiento de autores patrísticos y medievales en torno a la naturaleza del alma y a la psicología del acto humano, en el que se hacen presentes las aportaciones de la antigüedad. Fuentes que revela la elaboración del Canciller en su análisis de sentencias de Aristóteles, de Agustín, de Juan Damasceno -entre otros antecedentes-, y que serán objeto de una compulsa dirigida a ponderar en mi trabajo el alcance de la aportación del Canciller.
Resumo:
La presente investigación encuentra su primera motivación en el estudio de los diferentes exponentes del pensamiento sociológico, revisados en materias teóricas de la carrera, tales como Teoría sociología clásica, Teoría sociológica contemporánea y Sociología sistemática. En efecto, en las obras de buena parte de los pensadores de la teoría sociológica es posible encontrar abordajes o acercamientos en torno de la familia. Sin pretender un abordaje exhaustivo, la propuesta que aquí presentamos toma como objeto de estudio a las teorías sociológicas de la familia, haciendo hincapié en los planteos marxistas y estructural funcionalistas. El objetivo último es elaborar un análisis comparado de estas dos perspectivas teóricas que coexisten, conflictivamente, en el campo de la sociología. Empleando la metodología propia del análisis materialista de los discursos teóricos, específicamente, la de la lectura sintomática (Althusser), nos proponemos sistematizar las problemáticas teóricas puestas en juego por el estructural funcionalismo (y también por otras versiones de la sociología académica) y el marxismo a la hora de abordar la familia como objeto de estudio. Así, la pregunta más general de esta investigación puede formularse de esta forma: ¿qué conceptos e interrogantes, qué supuestos, qué ausencias y asuntos claves, caracterizan el abordaje que se hace de la familia desde la sociología académica y desde las vertientes marxistas y críticas? En otras palabras, ¿qué objeto (sociológico) construyen en torno de la familia los principales exponentes de ambas problemáticas? De este modo, el trabajo pretende ser un punto de inicio para investigaciones futuras, contribuyendo al debate académico.
Resumo:
La permanencia del paciente en su domicilio conlleva efectos positivos y objetivables para su propia salud. El cuidado de dicho paciente en su entorno domiciliario, previene el deterioro cognitivo y el desarrollo de estados confusionales que pueden darse ante la falta de apoyo. Por otra parte se dignifica su situación de dependencia en el domicilio durante el transcurso de su enfermedad o desenlace. Pero, en forma contradictoria a lo mencionado con anterioridad, el impacto que produce sobre la salud del cuidador, el cuidar por un tiempo prolongado a un familiar-paciente dependiente, no solo se manifiesta como el daño físico sino también al daño psíquico, siendo este último el que cobra mayor importancia en los últimos años. Es por ello, que en este trabajo se intenta reconocer estos daños antes mencionados, de cara a poder poner en marcha medidas que tiendan a reducir la sobrecarga del cuidador, aliviar su sintomatología y mejorar su propia calidad de vida.
Resumo:
Con el conocimiento actual de la enfermedad de caries, los conceptos de tratamientos, originalmente invasivos y mutilantes, fueron evolucionando conjuntamente al conocerse que dicha lesión surge a raíz del desequilibrio producido en el proceso fisiológico desmineralización-remineralización (DES/REM) 10. Con la consolidación de la odontología adhesiva, la terapéutica actual se basa en 3 objetivos primordiales: diagnóstico precoz, tratamientos preventivos no invasivos o de invasión mínima y máxima conservación de los tejidos dentarios. La remineralización es un proceso de precipitación de calcio, fosfatos y otros iones en la superficie o dentro del esmalte parcialmente desmineralizado. En este artículo haremos una reseña de los métodos terapéuticos actuales de los que disponemos para realizar dicha remineralización.
Resumo:
El presente trabajo aborda la problemática acerca de la transformación de la estructura familiar durante la década de los ´90. Se propone desarrollar dicha problemática desde una perspectiva histórica, buscando dilucidar distintos aspectos mediante un análisis de información proveniente de diversas fuentes para poder lograr una profunda descripción del tema, tratándolo en toda su complejidad. Se analizan los diferentes tipos de familias y las distintas concepciones respecto al modo de ser familia, que varían en el tiempo debido a que suelen estar relacionadas a los modelos de acumulación. Es decir, se pretende analizar su relación con la estructura económica argentina, país dependiente dentro del sistema económico capitalista mundial. Así mismo, se analizará la incidencia sobre la estructura y dinámica familiar de diversos factores sociales, jurídicos e ideológicos.
Resumo:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es uno de los nuevos desafíos que debe enfrentar la sociedad actual, esto se debe a que con el aumento en la expectativa de vida y el progresivo envejecimiento de la población trae como consecuencia la aparición de enfermedades demenciales, entre la más importante el Mal de Alzheimer, el cual constituye una enfermedad degenerativa cerebral primaria, de etiología desconocida que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos. Su manifestación clínica es una pérdida lenta y progresiva de la capacidad de pensamiento abstracto, de la posibilidad de asimilar nuevos conocimientos y de la habilidad de expresarse con claridad. Esta compleja enfermedad no sólo afecta al adulto mayor sino que también provoca un fuerte impacto en su familia a tal punto de modificar la dinámica y estructura familiar, debido a que ésta debe asumir nuevos roles y funciones para atravesar dicha realidad. A partir de lo mencionado anteriormente, las alumnas se sienten motivadas a desarrollar dicha investigación, ya que en Argentina se cuenta con pocos estudios sobre la misma y por lo tanto, queremos profundizar nuestros conocimientos sobre la temática a fin de aportar nuevos recursos a las familias que transitan este difícil proceso que la gran mayoría desconoce.
Resumo:
Indudablemente, a lo largo de la historia las corporaciones empresarias han construido sus propios discursos al interior y al exterior de su campo de acción. Ello ha seguido diferentes modalidades, empero con objetivos similares al pretender legitimar su intervención pública y política en la sociedad en que se desarrollan. El artículo pone el foco de atención en la industria de la construcción a través de un análisis micro de los empresarios del sector en una ciudad de la provincia de Bs. As, donde la actividad resultó una de las ruedas maestras de su economía. A lo largo de sus años de vida, desde el Centro de Constructores y Anexos (cámara empresaria local de la industria de la construcción privada) en la ciudad de Mar del Plata se ha ido reproduciendo un determinado relato fundante que se ha convertido ya en “historia sagrada". Ello ha seguido determinados procesos de memoria colectiva, y de los actores, fortaleciendo la identidad institucional y potencializando líneas concretas de acción empresaria.