4 resultados para PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE ELISA Y AGPT
Resumo:
El objetivo del siguiente trabajo fue seleccionar cepas de levaduras para uso enológico mediante métodos simples aplicables en laboratorios básicos de enología. Las Cátedras de Microbiología y Enología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, cuentan con un cepario de levaduras provenientes de viñedos de Departamentos vitícolas de la Provincia de Mendoza: Luján de Cuyo, Tupungato, Maipú y Junín. Se tomó una muestra representativa de 40 aislados. En cada levadura se evaluaron características tecnológicas que establecen la eficiencia de la misma en el proceso de fermentación (tolerancia al etanol, poder de fermentación, cinética de fermentación, resistencia el anhídrido sulfuroso, formación de sedimento, factor killer, preferencia de consumo de glucosa y fructosa, producción de espuma, formación de film o anillo) y cualitativas que ayudan a determinar la composición química y la participación en las cualidades sensoriales de los vinos (actividad β-glucosidasa, formación de ácido acético y producción de ácido sulfhídrico). Los ensayos se realizaron por triplicado. Los parámetros estadísticos fueron calculados en InfoStat, para el agrupamiento de datos se utilizó el programa NTSyS 2.0 mediante el coeficiente UPGMA. De la muestra de cepas utilizadas en este trabajo, pocas fueron las que presentaron todas las características enológicas deseadas para llevar a cabo una fermentación vínica, asimismo, no existe un criterio único de selección, en consecuencia se plantea una necesidad de evaluar levaduras en función de las características del mosto y del vino que se desea elaborar. Del análisis de los resultados se concluye que hay una cepa que cumple con los requerimientos enológicos propuestos para elaborar vinos blancos y puede ser usada también para fermentaciones lentas o detenidas, otra cepa óptima para vinificaciones tintas y al igual que el aislado anterior puede intervenir cuando es necesario reanudar fermentaciones o aumentar le velocidad de las mismas, se hallaron además 2 levaduras aptas para vinificaciones tintas. Por último, cabe destacar, que estos ensayos son suficientes para cumplir los objetivos planteados en este trabajo, pero si se desea trabajar a nivel comercial deben realizarse pruebas moleculares de identificación y ensayos de vinificación a mayor escala.
Resumo:
El Cuadro 33 del Cementerio de la Capital es el lugar donde se entierra a los NN, en general personas sin hogar ni familia que reclame sus cuerpos. A partir de una investigación realizada por Mariú Carrera e Isabel Güinchul, se descubrió que esa parcela había sido utilizada para realizar enterramientos clandestinos de jóvenes militantes, durante la última dictadura militar. Mariú e Isabel son miembros de la organización "Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas Mendoza" y durante años, de a poco, sin experiencia, pero con un rigor y una tenacidad muy firmes, lograron que un equipo de antropólogos especializados en causas de violación a los derechos humanos, accediera al Cuadro 33 del Cementerio de la Capital, encontrara pruebas de sus sospechas y aportara datos claves en los juicios contra los genocidas. Cuadro 33 cuenta la historia de esa investigación, sus resultados y el camino de dos mujeres, que sin medios ni formación específica, avanzaron con valentía hacia la verdad en búsqueda de la justicia.
Resumo:
Fil: Zapata Viani, María Alejandra.
Resumo:
El volumen que reseñamos constituye las ACTAS de las XXIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona que se llevaron a cabo en Mendoza, en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.Cuyo, los días 27, 28 y 29 de mayo de 2010.