31 resultados para PERIODISMO INVESTIGATIVO - VIDEOGRABACIONES
Resumo:
La revista Búcaro Americano fue editada en Buenos Aires, Argentina, durante los años transcurridos entre 1896 y 1908 bajo la dirección de la escritora peruana Clorinda Matto de Turner exiliada, en este país desde 1895. En este trabajo se pretende señalar la pertinencia del estudio de esta publicación para la problemática de género y para los estudios que incorporan esta perspectiva de análisis. Se pueden enunciar una serie de formulaciones teóricas sobre el espíritu nuevo que unió a las mujeres intelectuales, quienes alientan en las distintas secciones, a la participación femenina en el espacio público. Se rebaten todos los estereotipos de pasividad, de contención de sentimientos porque chocan con el pudor público o de personalidad absorbida por las frivolidades. Se impulsa la participación de la mujer en los asuntos públicos a partir de la necesidad de convertirse en agente productora y promotora de los intereses nacionales. Se propicia la educación de la mujer no sólo para beneficio individual o de su hogar, sino de la sociedad toda. Por esta misma causa, intentan establecer un nexo entre los conocimientos científicos y las preocupaciones de la mujer en el hogar. El proyecto de Matto, implica un diálogo permanente con su público, para despertar la conciencia de la necesidad de definir una imagen nueva de nación entre todos los agentes activos de la sociedad.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Virgillito, Miguel Ángel.
Resumo:
Intentaremos desmenuzar los enunciados clave en el origen y desarrollo del modelo teórico de la Intencionalidad Editorial. Analizaremos cada uno de sus elementos para luego retotalizarlos en función de ubicar el lugar del periodismo en un sistema social. Para ello es necesario preguntarnos: ¿Qué entendemos por "poder"? ¿Cuál es el marco que contiene las luchas por el poder? ¿Cuál es el sentido de la conversión de parcialidad en objetividad? Abordaremos la complejidad del concepto de hegemonía y su relación con la actividad periodística. En otras palabras, nos ocuparemos de focalizar la especificidad del proceso periodístico en la totalidad social desde la perspectiva gramsciana.
Resumo:
En la década de 1990 se produjo en Argentina la ruptura de la matriz estadocéntrica que regía la relación Estado-sociedad. Ese proceso, denominado Reforma del Estado, consistió en la aplicación de políticas neoliberales elaboradas por el Consenso de Washington. Para que esa decisión política lograra legitimación social fue muy importante el rol desempeñado por los medios de comunicación pertenecientes al bloque hegemónico, los que, en virtud de su intencionalidad editorial, contribuyeron a instalar la idea del "Estado demoníaco", y la imprescindible necesidad de reducirlo y transformarlo para dotarlo de eficiencia y modernizar a nuestro país.
Resumo:
El advenimiento de la Web 2.0 y las Redes Sociales ha provocado un impacto al centro mismo de la comunicación y el oficio periodístico. La propuesta de esta tesis es tratar de dar cuenta de esos profundos cambios que no sólo han alterado las formas, sino el propio quehacer diario; desde la narrativa hasta la verificación y contrastación de fuentes. La utilización que los medios de comunicación hacen de las redes sociales ha llevado a transformar el modo en que se transmite la información y la relación con las audiencias. Al respecto, es fundamental destacar que éstas cada vez tienen más protagonismo, a viva voz no dudan en expresarse. El intento de este trabajo es lograr una aproximación al fenómeno mencionado, teniendo en cuenta la complejidad de cada una de las dimensiones que lo integran. El acercamiento al objeto de estudio aporta una visión general que permita sentar las bases para futuras investigaciones.
Resumo:
El número 4 de la Revista Huellas está imbuido del espíritu creativo de una de nuestras máximas artistas y pedagogas, la genial Eliana Molinelli. Tanto el dossier como un meduloso artículo escrito por la profesora Silvia Benchimol están dedicados a ella y a su inspirado quehacer creativo. Cuatro artículos sobre música nos sitúan, el primero de ellos, ante la creatividad de otra de nuestras más apreciadas profesoras, la compositora Carmen De Juan, cuyo catálogo y análisis de una de sus obras para piano se deben a María Jefferies; el impacto y estado actual de la cumbia en nuestro país, género popular si los hay, es analizado a continuación desde la óptica de Diego Pérez; le siguen las estrategias didácticas en la enseñanza inicial del oboe, propuestas por la profesora titular de ese instrumento, Alejandra García Trabucco, con la colaboración de las profesoras María Alejandra Silnik, y Andrea Yurcic; por último, la génesis y funcionamiento del portal que contiene la base de datos de música académica latinoamericana que provee a la Maestría de Música, son explicados por las profesoras Elena Dabul y Silvia Persio. Sonia Vicente y Elio Ortiz dan cuenta de la historia de la Cerámica mendocina y Viviana Zani junto a su equipo de investigación, Belén Copello, Andrea Pattini y Mercedes Chambouleyron, además de María del Carmen Porras y Edgardo Castro nos muestran, desde distintos ángulos, el quehacer investigativo en el área de Diseño. Un trabajo sobre teatro nos refiere a una figura tal vez mítica de la historia mendocina, el Gaucho Cubillos, en las acertadas palabras de José Navarrete. Finalmente, incluimos a continuación un ensayo sobre la visión del quehacer teatral desde la experiencia del autor franco-canadiense Serge Oauknine, profesor visitante de la Escuela de Teatro, quién dictara el seminario de Actuación IV; un informe sobre el Tercer Encuentro Latinoamericano de Docentes de Diseño (ELADDI), que tuvo lugar en mayo pasado y el relato de la iniciativa del Proyecto creado por Eliana Molinelli Propuestas Artísticas para la convivencia y el desarme, completan el panorama artístico-científico de nuestra Facultad. Para lograr un nivel de excelencia adecuado a la difusión nacional e internacional de la Revista entre la comunidad académica, científica y artística, contamos con un comité de referato conformado por académicos de primer nivel.
Resumo:
En el presente trabajo, nos proponemos la reconstrucción de la realidad cultural generada en la provincia por las instituciones y agentes legitimantes del campo teatral (Bourdieu:135) y el posterior abordaje de la circulación y recepción "productiva" y "reproductiva" (Gimm, 1977:142) de las textualidades brechtianas y del teatro barrial de creación colectiva mediante una perspectiva metodológica comparatistica. Para ello analizaremos el discurso metateatral de la critica periodística y las puestas escénicas de Cristóbal Arnold y Ernesto Suárez, con la pretensión de destacar los rasgos de apropiación originales.
Resumo:
El sociólogo Luis Quevedo, especialista en comunicación, es entrevistado por Noticias Universitarias analizando las estrategias de comunicación en tiempos de guerra.
Resumo:
La utilización de la poesía costumbrista de contenido ético-social-poesía moralizante- durante el período de guerra civil entre unitarios y federales, tuvo en la región de Cuyo un representante en el periódico federal sanjuanino El Constitucional (1835). El otro tipo de poesía a la que apelaron los periódicos en aquellos años, fue la de carácter satírico-político. A partir de la minuciosa lectura y confrontación de fuentes periodísticas inéditas y del análisis bibliográfico necesario para la elaboración del marco teórico, se demuestra la intención de escribir literatura útil a la realidad político-social y de contribuir al desarrollo integral del hombre. Las composiciones literarias analizadas corresponden estrictamente al costumbrismo de contenido ético-social, motivada por la preocupación social y moral, la lucha contra los vicios, corrupciones y falacias del ser humano.
Resumo:
Eduardo Aliverti visitó nuestra universidad, es locutor, periodista y profesor universitario. Condujo algunos de los programas de radio con mayor impacto de las últimas dos décadas, tales como: Anticipos -poco menos que la única voz periodística de oposición a la dictadura, por Radio Continental-; Sin Anestesia -por Radio Belgrano, en los primeros años de la transición democrática- y Protagonistas, en varias emisoras porteñas desde 1988 hasta 1996. Actualmente dirige y conduce Marca de Radio, por Rivadavia, durante la mañana de los sábados. Es ganador de 7 premios Martín Fierro. En el año 2002 recibe el Galardón Susini como reconocimiento a su trayectoria en radio, otorgado por Argentores. Dirigió tres videos de periodismo documental: Tango de un Lagarto, sobre la realidad cubana; Volviendo a Washington, acerca de la historia de la moneda argentina, y Malajunta, en torno de la última dictadura militar. Esta última realización fue galardonada en los festivales internacionales de Nueva York, Ginebra, San Salvador de Bahía, La Habana, San Francisco y Houston. Además de innumerables premios en el ámbito nacional, la proyección de Malajunta, en Suiza, motivó el surgimiento en Europa de la agrupación HIJOS, integrada por los descendientes de detenidos-desaparecidos exiliados en el Viejo Continente. Fue productor ejecutivo de Sol de Noche, largometraje testimonial que refleja la relación entre el poder económico y la última dictadura militar. Esta película participó de festivales en Alemania, España, Francia, Italia y Buenos Aires, entre otros. Aliverti efectuó coberturas periodísticas en Estados Unidos, Rusia, América Latina, Europa y la península de Corea. En Buenos Aires fundó, dirige y es docente de ETER, Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (la primera escuela de radio de Latinoamérica). Hace 18 años es titular del taller radiofónico en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Buenos Aires y es dueño del que está considerado como uno de los archivos periodísticos personales más importantes del país.
Resumo:
Se refiere la ubicación temporal de Domingo Faustino Sarmiento en la generación de 1837, llamada también por Ricardo Rojas “generación de los proscriptos". Momento en el que Sarmiento adoptó las célebres categorías de “civilización" y “barbarie". La importancia de la escritura adquirió entonces una decisiva función civilizadora, que en su caso tuvo las características de una imperiosa necesidad proyectada en piezas autobiográficas, folletos, folletines, narraciones, libros, anticipos de novelas, biografías, ensayos, cartas y ejercicios periodísticos. La Argentina tuvo en él al gran polemista que creía en la eficacia de la palabra escrita como praxis social. Dentro de este marco se ubica la significación concedida al periodismo para la formación de los ciudadanos, la responsabilidad de su ejercicio y la ética que le cabe, según se refleja en su artículo “El diarismo", de 1841, aunque a veces ese ejercicio incurriera en los modos que criticaba.
Resumo:
Por la índole de su obra periodística y literaria Roberto Arlt estuvo vinculado a la revista Claridad (1926-1941), órgano del pensamiento Socialista argentino y americano. Tanto la revista como la editorial Claridad fueron creadas y dirigidas por Antonio Zamora junto a un grupo de escritores, periodistas y militantes políticos, dentro de una gama amplia de tendencias de izquierda. Arlt perteneció al estilo intelectual que caracterizó al grupo Claridad y le interesó llegar a su público de lectores. En la revista se publicaron textos de Arlt y la editorial Claridad fue la encargada de la difusión popular de sus novelas y cuentos cuando estos no habían alcanzado la dimensión que lograrían en años posteriores.
Resumo:
En contra de prejuicios desvalorizadores de la obra arltiana, se pretende analizar los intercambios, los posibles vasos comunicantes entre la labor periodística de Arlt y su trabajo novelístico y literario. Para ello, se reseña en primer lugar la figura del cronista, autor de las Aguafuertes, y las características de este tipo de escritos, para vincularlas luego con las novelas Los siete locos y Los lanzallamas. Se advierte así la profunda relación que se da entre ficción y periodismo, en tanto la incorporación de los materiales de la realidad (al modo de la crónica) le permite al novelista la construcción de un textos literario de sentido múltiple y abierto.