2 resultados para Pólenes
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue estudiar el perfil polínico de mieles de tréboles y de eucalipto de la Provincia Fitogeográfica Pampeana Argentina, con el fin de contribuir a su caracterización palinológica. Se realizó un análisis polínico cualitativo y se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas y multivariadas, para conocer la distribución de frecuencia de los pólenes y caracterizar cada origen floral, según los pólenes acompañantes y los años de cosecha. Se analizaron 81 muestras de miel, de cuatro cosechas diferentes. Se encontraron 41 tipos morfológicos de polen, cuya variación por muestra osciló entre dos y ocho. El taxón presente en más del 80% de las mieles fue Eucalyptus sp. Los principales pólenes acompañantes encontrados pertenecieron a los tipos Helianthus annuus y Carduus sp., para ambos orígenes florales estudiados, y a la familia de las Brassicaceae, para las mieles de tréboles. Los años de cosecha estudiados mostraron diferentes espectros polínicos.
Resumo:
En vista de que faltan las observaciones biológicas sobre muchas de las Cactáceas argentinas, el autor ha creído útil hacer conocer las que ha realizado sobre tres de ellas pertenecientes a los géneros Echinopsis, Pterocactus y Maihuenia, verificadas en el hábitat de las mismas o sobre materiales mantenidos en cultivo durante más de dos décadas. Documenta, en Echinopsis mirabilis, su ántesis nocturna, en Pterocactus cfr. tuberosus, la vitalidad de sus tubéculos radicales, en Maihuenia cfr. Valentinii, la estructura morfológica de la semilla, y en las tres especies, la estructura morfológica de sus pólenes y la germinación de sus semillas. La irritabilidad estaminal y el modo de diseminación de algunas de estas Cactáceas y su tipo biológico, han sido tomados también en consideración. Se mencionan los materiales de herbario revisados (dispersión local), los de plantas vivas que observó y las instituciones donde se ha depositado la documentación palinológica.