3 resultados para Organização dos Estados Americanos
Resumo:
El fallecimiento del Dr. Arturo Ardao (Uruguay, 1912-2003) ha enlutado a la comunidad filosófica de América Latina. De trato afable, directo y sincero, fue para amigos y discípulos una voz insoslayable en su país, pero, además, a través de sus escritos, un riguroso analista y un fino expositor de ideas filosóficas con proyección continental. Su vasta e importante contribución bibliográfica se prodigó en distintas líneas de trabajo: fue el fundador y el autor clásico de la historia de las ideas en el Uruguay desde la década de 1940; estudió corrientes y figuras de Hispanoamérica y España; indagó como nadie lo había hecho el origen, la idea y el nombre de América Latina, junto con la utopía unionista; dedicó importantes páginas al problema de la filosofía latinoamericana; y se prodigó, dentro de la filosofía teórica, en el campo de las relaciones entre espacio e inteligencia y en la distinción de lo que llamó "lógica de la intuición" y "lógica de la razón". No menos activa fue su labor periodística, especialmente a través de la publicación periódica Marcha. Cuando padeció el exilio, Caracas fue su lugar de adopción y allí lo acogió la Universidad Simón Bolívar. Por su trayectoria recibió en 1991 el Premio Interamericano Gabriela Mistral, otorgado por la Organización de Estados Americanos. En 1992 la Universidad de la República de su país le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Este número de Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana le rinde homenaje con la publicación de un dossier en el que se incluyen escritos de colegas uruguayos que prestaron diligente colaboración ante la iniciativa de la Dirección.
Resumo:
Este artículo consiste en una revisión crítica del análisis de la situación en la República Argentina, de la Educación y Formación para el trabajo según el informe publicado por la Organización de los Estados Americanos y el CIDI (México 2008); dicho informe es una presentación conjunta con otros países latinoamericanos que encuadran sus servicios en la normativa que rige para la educación inclusiva. Concretamente este artículo propone un cuestionamiento a lo expresado por el informe desde su relación con la escuela, su nexo con la sociedad y el derecho a una educación de buena calidad para todos.
Resumo:
En las dos últimas décadas, en América Latina, la problemática de la evaluación y acreditación universitaria ha adquirido un rol fundamental en el aseguramiento de la calidad educativa a partir de las autoevaluaciones voluntarias, a nivel regional -en el sentido de zonas que abarcan las jurisdicciones internacionales-, nacional e intrainstitucional (Brunner, 1997, Martínez, 1997a, 1997b; Fazio, 1998; Lemaitre 2005, 2007a, 2007b, 2010; Mollis, 1999b; Villanueva, 2004, 2005, 2008a, 2008b y Lamarra, 2004, 2010a, 2010b). Indicador de esto es el surgimiento, desde 1998 al 2009, de agencias, redes, organismos y mecanismos regionales destinados a evaluar y acreditar carreras, instituciones y hasta los propios sistemas de evaluación y acreditación implementados en la región. Durante dicho periodo, el interés no solo se focalizó en el ejercicio evaluativo sino, también, en promover instancias de capacitación, intercambio e investigación evaluativa sobre el tema, a los efectos de contribuir a la mejora y/o innovación en el área de la evaluación y acreditación universitaria (Lemaitre 2005, 2007a, 2007b, 2010; Pires y Lemaitre, 2008). Como ejemplo de esto, la Organización de los Estados Americanos -OEA-, la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organizaron el Primer Curso Internacional de Formación y Actualización en Procesos Regionales de Evaluación y Acreditación de la calidad de la Educación Superior en Buenos Aires, Argentina, durante el mes de marzo de 2010.