8 resultados para Nueva Escuela Histórica
Resumo:
Fil: Britto García, Luis.
Resumo:
Los estudios sobre la cultura y la comunicación que estaban enfocados en el análisis de los textos o en sus autores, en la actualidad, se dirigen al lector. Tanto desde las investigaciones relacionadas al público de masas, como desde las nuevas teorías sobre la lectura se adjudica un papel preponderante al receptor como sujeto constructor de significados. Nuestro trabajo intenta aproximaciones entre los conceptos presentes en las teorías vinculadas a la información, a partir del funcionalismo, y la Literatura, con relación a las propuestas de la "Nueva Narrativa Hispanoamericana"; la "Nueva Novela Histórica" y las discusiones sobre la "interpretación".
Resumo:
En Maluco, la novela de los descubridores de Napoleón Baccino Ponce de León, el serio asunto de contar la Historia queda a cargo de Juanillo Ponce, el bufón de la expedición, quien desde su singular visión del mundo focalizará su mirada, en tanto narrador testigo de los hechos, en la diégesis del descubrimiento del estrecho de Magallanes. La infausta expedición que hace posible tan importante evento geopolítico comprende los años 1519-1520. El texto propone un debate intertextual, en particular a partir de los registros anteriores, de la impugnación de los mismos efectuada por el personaje narrador y, también, desde los juegos que se formalizan para desprestigiar un supuesto discurso histórico hegemónico. El signo dominante de estas reescrituras es su formulación paródica. Se escribe no desde la centralidad y las certezas que otorga la razón, sino desde los bordes, para dar voz a aquellos que durante siglos no la tuvieron o fueron silenciados.
Resumo:
Fil: Gambetta Chuk, Aída Nadí.
Resumo:
A partir de los nuevos paradigmas que conocemos como Novelas Históricas Posmodernas, el escritor mexicano retoma esa extensa línea temática que se origina en el acontecimiento histórico que convulsionó, a principios del siglo XX, la extensa geografía mexicana. El objetivo de este trabajo es abarcar el estudio de las tres novelas de Solares que se ocupan de textualizar episodios de la Revolución: Madero, el otro, de 1989, La noche de Ángeles, de 1991, Columbus, 1996. La elección de las figuras manifiesta la intención de devolverles su verdadera voz desde esa mirada que sólo permite la ficción, en tanto los hechos contados surgieron “más de lo simbólicamente verdadero que de lo históricamente exacto". La atención estará en destacar la presencia de voces que, desde una particular focalización, se ocuparán de insertar en el discurso modalizaciones diversas. Estas voces habrán de problematizar, con mayor o menor intensidad según los diversos registros, impugnando, cuestionando o rescatando ciertos actos oscuros del pasado, llevados a cabo por quienes protagonizaron la gesta revolucionaria. El tono apelativo característico explicita, por otra parte, el lugar desde el cual la historia debe ser leída.
Resumo:
El artículo desentraña los mecanismo técnicos y ficcionales utilizados por el autor de la novela Ursúa para lograr la construcción de un narrador que asume, desde su condición de mestizo, el rescate de la memoria del conquistador Pedro de Ursúa, la configuración de su propia identidad y la enunciación de América a través de la palabra poética que descubre, y describe el paisaje natural y humano del nuevo continente, mediante un enfoque narrativo contemporáneo que inscribe la obra dentro de la denominada nueva novela histórica latinoamericana.
Resumo:
El trabajo recorre críticamente cuatro textos del musicólogo finés Eero Tarasti. Los mismos apuntan a la refundación de una nueva semiótica, la semiótica existencial que, si bien se basa en los postulados tradicionales de esa disciplina, provee una mirada más fenomenológica y antropomorfa. Se sintetizan también los aportes fundamentales de Tarasti, especialmente en relación a su aplicación en la investigación musical. Estos aportes son ejes tácitos que recorren solapadamente su obra, pero que apuntan en todos los casos a la superación de la semiótica “esclerotizada".
Resumo:
Teniendo en cuenta que en distintos documentos de programas nacionales y de organizaciones como la O.M.S y O.P.S, se mencionan medidas estratégicas de protección al personal y todo lo que ello implique en pos de“una participación responsable y gratificante de todo el personal en el quehacer del servicio" se encontró de interés abordar el tema de la Salud Ocupacional de los enfermeros. Específicamente se tomó la situación del personal de enfermeríapsiquiátrica del Hospital “El Sauce" de la provincia de Mendoza por las particularidades de la especialidad, su evolución histórica, ausentismo laboral por problemas de salud y las situaciones dadas en determinadas épocas del año en que se efectivizan las licencias anuales del personal (donde se patentiza falta de personal para cubrir las tareas) y las situaciones que se derivan de la aplicación de la nueva ley de salud mental Nº 26657. Se abordaron así, aspectos históricos, la salud ocupacional propiamente dicha, legislaciones que la abordan y situaciones en otros países de la región, la enfermería psiquiátrica, aspectos de formación y tratamiento en otros países del mundo, Las variables en estudio como edad, sexo, antigüedad laboral, nivel de formación, capacitación laboral, tareas desvirtuadas, etc. y la observación de los cruces de datos de algunas de ellas ayudaron a sacar conclusiones importantes. El propósito de este trabajo ha sido identificar los factores que afecten la salud de los enfermeros de referencia como punto de partida a futuras investigaciones que permitan mejorar las condiciones de trabajo y, consecuentemente,la eficacia y eficiencia en las tareas,así como el perfil de la profesión.