4 resultados para Nivel primario
Resumo:
El documental fue producido en el Centro de Información y Comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo, con el objeto de concientizar a la sociedad sobre la importancia del cuidado del recurso hídrico en la provincia de Mendoza. El documental es una ficción que puede ser utilizada como material didáctico en el nivel primario y medio de la educación formal. El contenido está centrado en el cuidado del agua siendo ésta una tarea que comenzó hace 500 años el Cacique Guaymallén construyendo canales y acequias para asegurar la subsistencia de su pueblo. Más tarde con la llegada del tren y de los inmigrantes cambió el panorama agrícola, pero fue la primera Ley de Aguas la que sentó las bases para un correcto uso y distribución. Hoy, es el Departamento de Irrigación el encargado de continuar con esta tarea y asegurar de esta manera la calidad y eficiencia en el consumo y entrega del servicio.
Resumo:
Hoy en día existe poco interés por parte de la población mendocina, al asesorarse en temas como la prevención de enfermedades respiratorias, más aun en informarse a cerca de la tuberculosis, a eso le sumamos la nula difusión masiva por parte de medios o el mismo gobierno en lanzar campañas de concientización. Esto provoca una total desinformación dentro del territorio mendocino y conlleva a un mayor índice de contagios haciendo que el control de las enfermedades sea más complicado. Al proceso de desinformación e ignorancia de gran parte de los habitantes de la provincia, contribuye a un antecedente relevante del proceso comunicativo que se traslada a las escuelas primarias de Mendoza. Se advierte una debilidad institucional dentro del núcleo social-salud de las escuelas en generar ámbitos comunicacionales para la prevención y control de enfermedades respiratorias. Dicho de otro modo, el plan de estudios a nivel primario casi no contempla contenidos relacionados con la salud, se puede decir que es una institución débil en contenidos comunicativos e informativos.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto conocer qué relación existe entre las condiciones simbólicas- materiales y la construcción del espacio profesional de los Trabajadores Sociales que intervienen en las instituciones educativas de nivel primario en el Gran Mendoza durante el año 2013. Se entiende por condiciones materiales, las vinculadas a los aspectos laborales, recursos materiales. Por condiciones simbólicas, se concibe lo referido al espacio otorgado por la institución, las representaciones construidas por éste y los profesionales con quienes desarrolla su ejercicio profesional, los procesos de autonomía y reconocimiento. Ambas condiciones determinadas por el contexto sociohistórico que enmarca la intervención. La investigación ha intentado otorgar un aporte teórico importante para la formación académica, no solo para quienes ejercen la profesión dentro del campo escolar primario, sino también a los actores políticos, educativos, entre otros profesionales que trabajan para el campo escolar.
Resumo:
La irrupción masiva de las Tecnologías de la Información y la Conectividad (TICs) está produciendo cambios radicales en la configuración de las prácticas sociales en ámbitos tan variados como la política, la economía y la cultura. Una de las dimensiones de cambio que están produciendo las TICs es una reformulación de las concepciones de tiempo y espacio, que se traducen en una creciente tendencia a la deslocalización y la desterritorialización. En el ámbito de la educación, esas tendencias se reflejan en la aparición de nuevas prácticas de enseñanza-aprendizaje como las denominadas “Comunidades de práctica" o el “Aprendizaje Ubicuo". A la luz de algunas dimensiones de la experiencia latinoamericana y argentina, en este último caso sumergida en un amplio proceso de reforma curricular del nivel Primario y Secundario, vistas a partir de la elaboración de un marco teórico pertinente, este trabajo busca sumariar los principales problemas que se presentan a la hora de introducir las TICs en los sistemas educativos nacionales en general partiendo de la tensión que se surge las nuevas formas de transmisión del conocimiento que ellas proponen frente a una concepción institucionalizada del saber y el poder transmitida a través de un rol docente bien definido que, ahora, ha entrado en un creciente cuestionamiento.