7 resultados para Necesidades en Salud
Resumo:
El presente trabajo de investigación pretende tomar contacto con las necesidades educativas en salud de la comunidad de jóvenes con discapacidad auditiva para determinar en qué medida los futuros Licenciados en Enfermería egresados de la Universidad Nacional de Cuyo pueden satisfacerlas.
Resumo:
El acceso al alfabetismo en salud es considerado un elemento esencial para la eliminación de las desigualdades y la búsqueda de la equidad, resultando en un verdadero empoderamiento en salud, individual y colectivo. Mediante la estrategia de promoción para la salud, nuestro objetivo fue contribuir con el Alfabetismo en aalud bucal de comunidades vulnerables de la provincia de Mendoza. Sólo cuando la gente se siente escuchada y comprendida puede ser motivada y acepta el cambio; por ello, la educación para la salud se ha transformado en una herramienta esencial para la adquisición de hábitos salutogénicos (generadores de salud).
Resumo:
En el presente proyecto de tesis pretendemos explicar de forma clara y precisa las políticas de protección social en salud dentro de los niveles subnacionales de la Argentina, poniendo especial énfasis en la provincia de Mendoza. Es por ello, que se analiza la implementación del Programa Sumar –Programa Nacional de Desarrollo de Seguros Públicos de Salud. El trabajo pretende describir cuáles son los componentes, actores, responsabilidades, ejecutores y controladores que conforman el Programa Nacional de Desarrollo de Seguros Públicos de Salud- Programa Sumar y a su vez, analizar cómo contribuye su implementación a la mejora en la calidad de la cobertura de la salud de la ciudadanía mendocina.
Resumo:
El presente proyecto pretende fomentar entre la población del Valle de Uco en la provincia de Mendoza, la educación para la salud con el fin de promover pautas de comportamiento individual y comunitario encaminadas a obtener un estado de salud bucodental óptimo. Y además aplicar, utilizando las técnicas adecuadas en cada caso, las medidas preventivas encaminadas a satisfacer las necesidades detectadas en la interpretación de los estudios epidemiológicos llevados a cabo. Además, se contribuirá a reforzar el perfil profesional de nuestros estudiantes, es decir, desarrollar un recurso humano más pertinente a las necesidades de salud de la comunidad al tomar contacto con la realidad actual de nuestra provincia de Mendoza con respecto a lo social, cultural y económico.
Resumo:
Dos elementos permiten reflexionar sobre el futuro de los seres humanos: La buena noticia es que a través de la ciencia los seres humanos pueden vivir más de 80 años. La noticia negativa es que de acuerdo con las estadísticas, entre los 60 y 80 años de edad las personas van a sufrir algún tipo de discapacidad. Esta situación hace que muchos países trabajen hoy para hacer una contribución, por pequeña que parezca, que ayude a mantener los aspectos sanitarios susceptibles a la enfermedad. Estas contribuciones están directamente vinculadas a las acciones de atención primaria, educación en salud oral en las instituciones educativas que reúnen a los niños con discapacidad, sus familias y profesores, y teniendo en cuenta que los bebés y los niños con discapacidad se encuentran en vulnerabilidad desde la salud oral. Los objetivos de este trabajo son: compartir experiencias de educación para la salud oral en instituciones educativas especiales en Perú y Argentina y proporcionar recursos didácticos a través de herramientas educativas que permitan ayudar a los niños, maestros, padres y comunidad en el aprendizaje del cuidado de la salud oral en especial las instituciones educativas de ambos países. Desde la población en estudio se seleccionó una muestra aleatoria entre 2.010 escuelas especiales en la región de Lima, Perú y Mendoza, Argentina. Se acordaron temas básicos de promoción de la salud bucal como: higiene bucal, salud bucal, enfermedades prevalentes, caries, enfermedad periodontal, maloclusión, medidas de prevención, nutrición, etc. y se realizó una encuesta entre los padres para evaluar los conocimientos en los tópicos mencionados y el grado de compromiso de los maestros para aplicar estrategias de higiene en el ámbito escolar. Conclusión: La creación de espacios comunitarios para insertar la salud oral es un desafío. Ambos países desarrollan metodologías similares, resultando muy rica la experiencia de compartir las actividades que realizan cada uno de ellos. La premisa “Lo normal es ser diferente" es compartida por nosotros desde la idea de personalizar e individualizar las acciones con un fin común. En Promoción de la Salud Bucal para niños especiales Perú y Argentina se encuentran en la misma dirección.
Resumo:
Este estudio tiene el fin de investigar la problemática en salud de intoxicaciones por infusiones caseras en lactantes y niños de la primera infancia. El trabajo se realiza en el Centro de Salud Nº 197, El Algarrobo, ubicado en loteo Dante s/n del departamento de Tunuyán. Los objetivos del trabajo son: determinar los factores socioculturales que están provocando el ingreso de niños con intoxicación por infusiones caseras, conocer los factores de riesgo de los niños que ingresan por la intoxicación de infusiones caseras, determinar costumbres sanitarias de la población en juego, ante las necesidades de salud y determinar la información que proporciona el profesional de enfermería a las madres de menores de un año sobre los posibles efectos tóxicos del anís estrellado y manzanilla en el Sistema Respiratorio del niño.
Resumo:
La diabetes es un trastorno que por su naturaleza crónica, acompaña a su portador a lo largo de toda la vida; es por esto que el paciente diabético requiere de una amplia gama de información que le permita tomar las riendas de su propio tratamiento, para así controlar en gran manera su futura evolución clínica. El presente estudio tiene como objetivos: determinar el conocimiento que tienen sobre su enfermedad los pacientes con diabetes tipo 2; identificar el conocimiento que tienen los pacientes con respecto a su tratamiento y evaluar el conocimiento que tienen los pacientes en relación a su autocuidado.