3 resultados para Na Conductance


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cavitacin es una disfuncin fisiolgica que ocurre en el xilema de las plantas cuando estas estn bajo dficit hdrico, y que entraa una prdida de su conductancia hidrulica (kL), cuando algunos vasos se llenan de aire. Esto incide negativamente sobre la oferta de agua y afecta el potencial hdrico foliar (L) y la hidratacin de la canopia. El cierre estomtico es una respuesta efectiva ante la disminucin del contenido hdrico. Dependiendo de la especie vegetal, los estomas suelen cerrase para evitar la cavitacin catastrfica. Una planta poco vulnerable a cavitar puede mantenerlos abiertos por ms tiempo y por lo tanto seguir fotosintetizando. Por el contrario, plantas vulnerables a la cavitacin deben cerrar sus estomas con anterioridad para poder evitar cavitaciones graves. En este trabajo se estudi, el ajuste estomtico como mecanismo para evitar la cavitacin en cuatro variedades contrastantes de vid (Grenache, Syrah, Malbec y Chardonnay). Se hipotetiz que las vides sometidas a dficit hdrico disminuyen gs para evitar sufrir cavitaciones catastrficas y que algunas variedades de vid, cuando crecen bajo restriccin hdrica, se aclimatan mejor desarrollando un ajuste estomtico ms preciso, un sistema conductor menos vulnerable a cavitar, o ambas. Se dise un experimento aleatorizado en invernculo donde se probaron dos situaciones hdricas edficas (100% y 50% de FTSW). Luego de dos meses, se midieron, a lo largo del da, las variables gs, transpiracin y potencial hdrico. Luego se construyeron las curvas de cavitacin y se calcul la conduactancia hidrulica de la planta (kL) y el embolismo a lo largo del da. Finalmente se obtuvo la relacin entre gs, kL y el embolismo. Mediante un modelo mecanstico, que se construy teniendo en cuenta los flujos de agua y vapor, las kL y gs, y la vulnerabilidad del xilema a cavitar; se prob que gs no es la nica variable responsable de frenar la embolia. Se determin que gs y kL estn ntimamente asociadas y que este acople entre ambas conductancias es lo que frena la embolia. Se concluy que, en la vid y bajo niveles de estrs hdrico moderado, no es necesario un cierre estomtico para controlar la cavitacin, sino una disminucin de la diferencia entre gs y kL (gs). Por esto, el mecanismo de control de la cavitacin en la vid no conlleva un costo en trminos de intercambio gaseoso. Tambin se descubri que bajo niveles moderados de dficit hdrico la vulnerabilidad xilemtica no aumenta con respecto a las plantas que no sufren dficit, sin importar de qu variedad se trate.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte del agua en las plantas es impulsado por diferencias de energa libre entre el suelo y la atmsfera, y est regulado por mecanismos biolgicos evitadores, como el cierre estomtico. La hidratacin y la turgencia foliares resultan del equilibrio entre L del apoplasto, el potencial osmtico del simplasto y la elasticidad de los tejidos. Sobre esta base se conjetur que las interacciones de los mecanismos evitadores del estrs hdrico de la planta tienen un rol clave en la definicin de su resistencia a dficit hdrico. Para probar esta hiptesis se construy un modelo mecanstico basado en las leyes del flujo de savia de Van de Honert, de difusin de Fick, de elasticidad de Hooke, la ecuacin de Gardner para el flujo del agua en la rizsfera y el modelo de conductancia estomtica (gs) de Buckley. Mediante el modelo se demostr tericamente que la hidratacin y la turgencia foliares dependen de la oferta de agua edfica (representada por el potencial hdrico del suelo) y de la demanda evaporativa de la atmsfera (representada por la radiacin absorbida, la temperatura del aire, la velocidad del viento y el dficit de presin de vapor de la atmsfera). Tambin que los mecanismos evitadores del estrs hdrico -i.e., conductancia hidrulica de la planta, conductancia estomtica, elasticidad del tejido y potencial osmtico a turgencia mxima- son todos necesarios para determinar la hidratacin y la turgencia foliares. El modelo tambin demostr que la conductancia hidrulica suelo-hoja (kL) depende de la fraccin de agua edfica transpirable (FTSW) con un patrn de decaimiento sigmoide, a medida que el suelo se seca. Esto implica que las variables que dependen en parte de kL (i.e., gs, transpiracin, fotosntesis y superficie foliar) tambin dependen de FTSW con el mismo patrn. El modelo se prob experimentalmente a distintos niveles de humedad edfica (desde dficit hdrico nulo, hasta severo) en cinco variedades de vid y mostr un poder predictivo superior al 90%. En todas las variedades las gs se asociaron linealmente con las kL observadas, al considerar todas las situaciones de dficit hdrico en conjunto, si bien la pendiente de estas relaciones fueron distintas en cada variedad. La contrastacin experimental mostr que, en una escala de tiempo de varios meses, las variedades ms evitadoras -i.e., Grenache y Cereza- mantuvieron mayor kL, ajuste osmtico y rigidez de los tejidos y una menor pendiente de la relacin de gs vs. kL, que las variedades menos evitadoras -i.e., Malbec y Syrah-. La menor pendiente de la relacin entre gs y kL, en las variedades ms evitadoras, estuvo asociada a una mayor cantidad de estomas, en relacin con la cantidad de clulas epidrmicas. Los variedades ms evitadoras bajo dficit hdrico moderado -i.e., con una fraccin de agua edfica transpirable entre 0,6 y 0,4- tuvieron mayor superficie foliar y produjeron ms biomasa, favoreciendo races profundas y densas, y ahorrando agua. Chardonnay mantuvo una alta hidratacin y turgencia a expensas de un alto gasto de agua debido a que privilegiaba una alta kL por sobre el ajuste estomtico, por lo que no podra considerarse en forma estricta como muy evitadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de portainjertos en la vid se ha difundido por su resistencia a filoxera y nemtodos, pero tambin por su tolerancia a condiciones adversas del suelo. Por otro lado, los portainjertos modifican las relaciones fuente-destino, influyendo en el comportamiento vegetativo y reproductivo de las plantas y en la composicin de la uva, lo cul puede ser utilizado como una herramienta de manejo agronmico. A fin de evaluar si existe un comportamiento diferencial de los portainjertos en cuanto a expresin vegetativa, vigor, rendimiento y composicin de la uva, y explicar dichas diferencias en trminos de exploracin radical, relaciones hdricas, asimilacin de carbono, eficiencia en el uso del agua y particin de asimilados se realiz un ensa-yo a campo de cv. Malbec sobre seis portainjertos (3309 C, 1103 P, 140 Ru, SO4, Harmony y Cereza) y a pie franco. Los portainjertos 140 Ru, 1103 P y SO4 tuvieron una mayor tendencia a la produccin de uva (mayor ndice de Ravaz), y Franco, Cereza y 3309 C a vegetar, mostrando Harmony una situacin intermedia. Las ba-yas sobre el pie Cereza tuvieron un mayor peso (1,96 g) que sobre Harmony (1,75 g). No se encontraron diferencias en los polifenoles de las bayas entre portainjertos. La fotosntesis de la planta entera (Amax) de Franco, 1103 P y SO4 fue mayor que la de Harmony. La conductancia hidrulica foliar especfica (kL) de Harmony fue me-nor que la de Cereza, y su conductancia hidrulica (kH) fue menor que la de Franco, Cereza y SO4. El nmero de races totales de 140 Ru fue mayor que el de 1103 P, SO4 y Harmony. El portainjerto 140 Ru se destac por privilegiar el desarrollo radi-cal y reproductivo sobre el vegetativo, y por su mayor eficiencia en el uso del agua (EUA). Las diferencias entre portainjertos pueden ser explicadas en parte por dife-rencias en la kL que a su vez incide en el estado hdrico de las plantas (L). De ma-nera que cuando la kL es ms baja, el L es menor (i.e., Harmony), y cuando la kL es ms alta, el L es mayor (i.e., Franco y Cereza). Mayores L se asocian con mayores superficies foliares.