3 resultados para Mystic Aquarium
Resumo:
El objeto de este trabajo es discutir algunas interpretaciones que, sobre la producción de Walter Benjamin, circulan en el espacio académico. Desde mi perspectiva las últimas lecturas han asignado a la obra benjaminiana una significación próxima a la de la teorÃa de la deconstrucción. Desde mi punto de vista estas interpretaciones se hallan bastante lejos de las preocupaciones que alientan en la producción del autor. La inocultable tensión entre una forma de escritura que puede ser leÃda sin dudas como poética y la crÃtica benjaminiana de la estetización fascista de la polÃtica, entre un lenguaje que asemeja en muchos casos el de los mÃsticos judÃos en el tiempo de la espera tensa del advenimiento del MesÃas y el acontecimiento profano de cuya irrupción luminosa Benjamin aguarda la emancipación: la revolución social ha incitado intentos recurrentes de hacer jugar a Benjamin en el terreno de la moda. El modesto propósito de este escrito es el de esbozar apenas una aproximación a Benjamin, una suerte de lectura benjaminiana de Benjamin en una época que a la vez que rinde tributo a su producción (se han multiplicado las ediciones, traducciones, publicaciones, seminarios, cursos) tiende a obliterar en él la dimensión polÃtica.
Resumo:
La presente tesis pretende mostrar cómo lo mÃstico se vertebra en la filosofÃa siendo lo antropológico lo que opera dicha vertebración tomando como referente la tensión hacia lo absoluto que hay en cada ser humano. La propuesta se diseña en dos grandes bloques: el primero despeja la raigambre del elemento mÃstico en contrapunto con la historia de la racionalidad, repartido en cuatro capÃtulos que analizan la fenomenologÃa del hecho mÃstico desde la noticia histórico-discursiva y su necesaria hermenéutica, desarrollo que conduce a dos instancias cruciales: el aparente dilema racionalidad-misticismo y la consecuente validación epistemológica del análisis relacional situado en el umbral mÃstica-filosofÃa. El segundo bloque consta de cinco capÃtulos que parten de una breve relevamiento del manantial mÃstico que operó de fuente en que abrevaron los cuatro filósofos seleccionados – Unamuno, Bergson, Stein y Mounier – para poder asà desarrollar adecuadamente sus propuestas insistiendo en el ángulo cognitivo que nos aboca. Ambos bloques convergen finalmente en las consideraciones últimas que recogen en cuatro ejes temáticos las instancias decisivas a que nos ha conducido el proceso integral de nuestra indagatoria, proceso donde se hace patente la intrÃnseca co-referencialidad entre el fenómeno ‘mÃstica’ y el fenómeno ‘hombre’ vertidos en la discursividad filosófica.
Resumo:
El objetivo de este artÃculo es mostrar la imposibilidad de separar la relación existente entre teologÃa y experiencia mÃstica en la obra de OrÃgenes. Básicamente esta cuestión es analizada a través de dos grandes temas: las bases teológicas del sistema de OrÃgenes y la comunicabilidad de Dios-Padre y del Logos al alma humana, a través de la exégesis de la Fuente de Agua Viva. En el primer apartado se plantea el problema acerca del tipo de trascendencia que Dios-Padre tiene con respecto al Hijo, mostrando que no existe subordinación ontológica entre ellos. La noción de agape es utilizada por OrÃgenes como “puente ontológico" entre Dios-Padre y su Logos. A continuación se analiza el Libro XIII del Comentario al Evangelio de Juan y las HomilÃas XII y XIII sobre el Génesis, profundizando la cuestión de la Fuente de Agua Viva. A través de la bella exégesis que el maestro alejandrino realiza es posible advertir la inseparable relación entre el marco doctrinal propuesto por el alejandrino, con el camino que lleva al encuentro con lo divino. También se insiste en que OrÃgenes ha sido uno de los grandes maestros en la historia del cristianismo, que ha logrado conciliar a través del ejemplo de su propia vida, una inmensa profundidad teológica con la experiencia directa de unión con lo divino.