15 resultados para Movimientos Populares Sociales


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para entender el surgimiento de los llamados nuevos movimientos sociales partiremos del estudio de la posmodernidad. La crisis de los modelos totalizantes de liberación, de los grandes relatos, y de los cambios en la cultura posmoderna, han permitido el advenimiento de identidades locales y grupos fragmentarios de identificación societaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones de cooperación y conflicto entre una compañía minera y las comunidades, los Nuevos Movimientos Sociales y los tres niveles de gobierno involucrados. La compañía Minera inició operaciones para una mina a cielo abierto de oro y plata con el apoyo de los gobiernos locales, estatales y federal. Los habitantes de estas comunidades apoyados por grupos ambientalistas y Organizaciones No Gubernamentales argumentan que el proyecto contamina las Fuentes de agua fresca además de perturbar el medio ambiente y la ecología de la región. La metodología empleada consistió en un análisis histórico social para determinar, en un estudio exploratorio, las principales variables económicas, políticas, legales, sociales y culturales que inciden en el caso, sobre todo después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a explicar las relaciones de cooperación y conflicto entre las empresas multinacionales que operan en las comunidades, a analizar el rol del gobierno en sus tres niveles y de los nuevos movimientos sociales en la conformación de las economías locales bajo procesos de integración económica regional. Los resultados también son de relevancia por sus contribuciones para el entendimiento de procesos de responsabilidad social corporativa de las empresas transnacionales y los procesos de contestación y acción colectiva de los nuevos movimientos sociales en el desarrollo económico y ambiental de las comunidades locales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina se propone dar a conocer una experiencia política pedagógica nacida desde los Movimientos Sociales (MSs) durante los últimos años. Estamos hablando del surgimiento de Bachilleratos Populares (BP) de jóvenes y adultos gestionados y llevados a cabo desde los mismos Movimientos Sociales y organizaciones. Consideramos fundamental aclarar que el abordaje de los BP se realiza en el marco del estudio y análisis de los MSs. Se trata de experiencias de escuelas populares de jóvenes y adultos que se desarrollan y asumen los MSs, en tanto estrategia política y a modo de herramienta, en la lucha política actual para la construcción de una nueva hegemonía de las clases subalternas, es decir de una contrahegemonía. El estudio del mismo se inscribe dentro de la corriente teórica marxista, de este modo, el estudio de los MSs lo realizamos desde la perspectiva de lucha de clases. El enfoque teórico desde el que trabajamos retoma elementos tanto de la corriente marxista como de la educación popular. Ambas corrientes han sido primordiales para poder comprender los fundamentos políticos pedagógicos de los BP. El desarrollo del siguiente trabajo implica distintos niveles de análisis; por un lado un análisis estructural del contexto político y social en el cual se inscriben estas experiencias. Por el otro, un análisis más bien coyuntural de la propuesta concreta que implican los BP, así como de los desafíos que afrontan tanto en las comunidades y organizaciones en las que se llevan a cabo como en las relaciones que sostienen con el Estado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta las principales conclusiones de una investigación sobre el Movimiento de Desocupados en Mendoza. Describe cómo Ia crisis económica, social y política de fines de los noventa fue el escenario propicio para la aparición de nuevas organizaciones sociales y métodos de lucha. Analiza las formas de organización e intervención social del Movimiento y ensaya una periodización histórica. Afirma que las experiencias atesoradas por el Movimiento engrosan procesos subterráneos que están latentes y periódicamente emergen buscando nuevos cauces y soluciones definitivas para los graves problemas sociales que, pese a la recuperación y crecimiento económicos, aún subsisten.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos proponemos ofrecer un panorama de las perspectivas teóricas utilizadas en los estudios recientes en nuestro país acerca de los procesos educativos de los movimientos sociales contemporáneos. Nos interesa identificar en cada caso 1os interrogantes y categorías centrales desde los cuales se aborda y problematiza el vínculo movimiento social-educación, entendiendo este ejercicio analítico abordado como un aporte a la elaboración de un estado del arte sobre la cuestión. Nuestra reflexión se apoya en los resultados de un relevamiento de distintas fuentes (comunicaciones en eventos científicos, libros y artículos de revistas), que requirió de una metodología específica para la codificación y análisis de los datos, inspirada en la propuesta de la investigadora brasileña Samira Kauchakje. Por ello, en la primera parte nos detenemos en los momentos y procedimientos involucrados en la elaboración de nuestro propio relevamiento, dando cuenta de los ajustes y criterios teóricos utilizados en la selección y análisis de los trabajos relevados, así como de las implicancias de todo lo anterior en la construcción del objeto de reflexión (las investigaciones sobre los procesos educativos señalados). Palabras clave: movimiento social, educación, investigación académica, metodología, relevamiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivos: comprender la experiencia de desigualdad objetiva y simbólica de los sectores populares del Gran Mendoza para explicar las prácticas y las formas de percepción y apreciación desde las cuales interpretan su posición en el espacio social, su lugar en la ciudad y su participación en organizaciones sociales; dar cuenta del surgimiento, conformación y estrategias de las organizaciones de sectores populares e identificar las formas de participación: las relaciones, las disputas, los conflictos, los compromisos y las expectativas de sus integrantes. Frente a la frecuente adjudicación de las causas de la miseria a los propios pobres que realizan los medios de comunicación y muchos funcionarios estatales, agentes sociales o educativos, en esta tesis se busca escapar a la “ilusión empirista" de creer que las causas de las estrategias de las organizaciones populares se localizan en los enclaves de pobreza urbana y dar cuenta de las mismas en relación a los cambios operados en el mercado de trabajo, en las políticas sociales, en la seguridad social, en el territorio urbano, entre otros ámbitos. La relación entre espacio social y el lugar en la ciudad es fundamental para explicar las condiciones de vida de los habitantes de los barrios del Sudeste de Godoy Cruz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el proceso de conformación de Comunidades Huarpes Millcayac, del Desierto de Lavalle, en la Provincia de Mendoza como manifestación de la manera en que se están reconfigurando las fronteras simbólicas de pertenencia a la sociedad mendocina. Es el resultado de la constitución en el espacio público de un nuevo sujeto político a partir del reconocimiento de derechos políticos y sociales a las comunidades indígenas en calidad de preexistentes a la Nación Argentina y portadoras de una identidad propia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El bandolerismo social en general y el mito de Vairoleto en particular, constituyen prácticas contestatarias. Este trabajo procura ofrecer una breve descripción del estado de la cuestión para abrir la complejidad teórica del fenómeno del bandidaje y los principales problemas relacionados con el análisis de la evidencia empírica. Se establecen las principales críticas, autocríticas y anticríticas de las hipótesis clásicas de Hobsbawm. Con esto se sustenta el recorte de nuestra investigación y se justifican los contornos del objeto de estudio, para así ofrecer nuestra propia interpretación acerca de la construcción de mitos populares alrededor de figuras como Juan Bautista Vairoleto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Carlos Montbrun Ocampo es uno de los referentes del folklore musical de Cuyo. Formó parte de la primera generación de músicos cuyanos en circular por los modernos carriles que ofrecía la industria cultural naciente en el primer tercio del siglo XX. Mostraremos que Montbrun Ocampo y su obra se movieron dentro de un espacio de circulación y recepción que atravesó diversas clases sociales. Su obra ha circulado en el mismo espacio que el resto del repertorio cuyano; sin embargo el Carlos Montbrun Ocampo Intérprete fue recepcionado frecuentemente en un estrato social de clase media, media alta y alta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo de movilizaciones populares, intensificado a partir de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, en la provincia de Mendoza se generlizan las protestas por la reducción del gasto político dirigidas, principalmente, hacia los Concejos Deliberantes municipales. Este trabajo tiene por objeto la comprensión y explicación de las protestas de impugnación a la política desarrolladas en los municipios de Luján de Cuyo, Godoy Cruz y Maipú entre diciembre de 2001 y marzo de 2002. Análisis inserto en la problemática teórica sobre comportamiento colectivo y movilización social en las Ciencias Sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo expresa un avance de investigación sobre la perspectiva de los educadores populares insertos en organizaciones populares autónomas. Inicialmente se caracterizan estos sujetos y experiencias y se presentan algunos rasgos de sus reflexiones pedagógicas. Luego nos detenemos en lo que concierne a las reflexiones sobre modos de considerar la práctica social en los procesos de formación que ocurren en esos contextos de participación y de lucha social. Se ensaya un ordenamiento de acuerdo a las dimensiones de la práctica social que abordan: la experiencia previa de los sujetos, la cotidianidad de los procesos de participación y movilización, la dimensión de construcción de proyectos alternativos de sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tematiza las representaciones sociales que circulan sobre las posibles trayectorias escolares de adolescentes de sectores populares y cómo las primeras influencian en ese recorrido escolar, condicionadas por la pertenencia de los alumnos a sectores populares, la localización de la escuela en circuitos educativos diferenciados y la trayectoria escolar que han tenido los padres de los adolescentes. Las expectativas cruzadas de docentes, padres y alumnos con respecto a los recorridos escolares y el lugar en el espacio social que ocupa cada agente, construyen un particular punto de vista acerca de la escuela y las trayectorias educativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es informar acerca de las redes sociales, su origen, desarrollo y su manera de imponerse en la sociedad; analizar cómo los cibernautas utilizan las redes sociales, el tiempo que le dedican; identificar las redes más populares; determinar los usos frecuentes y alertar sobre los abusos y consecuencias que suponen su mal uso; y, por último, establecer una campaña nacional de prevención bajo el slogan: “NO permitas el ABUSO, RESPETA tu vida"… Esta campaña intenta concientizar a niños y adolescentes sobre los peligros que suponen el uso descuidado de las redes. Alertar sus conductas para que no sean seducidos, engañados por individuos indeseables que se encuentran a “la pesca" de incautos para lograr sus delitos y abusos. Especialmente esta tesis está enfocada al segmento de la niñez y adolescencia, quienes pueden ser presa fácil de gente inescrupulosa.