2 resultados para Morton, A. G.: Kasvitieteen historia
Resumo:
Fil: Von Matuschka, Daniel.
Resumo:
En este trabajo intentamos historiar los cauces que la PsicologÃa ha seguido en nuestro paÃs. Iniciamos el camino con una breve referencia a las caracterÃsticas de la enseñanza de la PsicologÃa en la época colonial, en que esta disciplina era sólo una rama del generoso tronco de la FilosofÃa, de la que recién comenzó a separarse a fines del siglo XIX con la aparición de la PsicologÃa Experimental. En la época independiente pasamos revista a la enseñanza de los profesores inspirados en la IdeologÃa e indicamos las caracterÃsticas del movimiento romántico y del eclecticismo, a cuyo exponente máximo, Amadeo Jacques, dedicamos un párrafo especial. En las últimas décadas del siglo pasado surge una nueva corriente filosófica que dará gran importancia a los resultados de las ciencias positivas. Este positivismo es el que asiste a la constitución de la PsicologÃa como ciencia natural e independiente. Surgen las laboratorios de psicologÃa y los trabajos experimentales, y la PsicologÃa entra en la Universidad. En 1896 se crea la primera cátedra universitaria de PsicologÃa en nuestro paÃs. Este cambio en la PsicologÃa influye en gran medida sobre todas las ciencias afines. Se renuevan los estudios sobre PsicopatologÃa y PsiquiatrÃa, sobre Medicina Legal y CriminologÃa, sobre PsicofisiologÃa y PsicopedagogÃa, sobre PsicologÃa social, PsicologÃa colectiva, etc. Destacados investigadores y profesores universitarios comienzan a participar de congresos internacionales, presentando trabajos que señalan la madurez de los estudios psicológicos en la Argentina. Se crean diversas instituciones que tienen por finalidad promover las investigaciones psicológicas y auxiliares y se comienzan a publicar en libros y revistas numerosos trabajos con los resultados de esta labor. En los primeros años del presente siglo se destacan hombres que con sus obras han trascendido el ámbito nacional. Nos referimos especialmente a José Ingenieros, Horacio G. Pinero, VÃctor Mercante, José M. Ramos MejÃa, Rodolfo Senet, Enrique Mouchet y muchos otros que marcaron inicialnente el rumbo de la PsicologÃa CientÃfica Argentina. A pesar del rico y abundante material con que cuenta la PsicologÃa en Argentina, pocos autores se han detenido a investigarla. Sólo tenemos noticia de los trabajos de José Ingenieros y Américo Toradori, que nos han servido de utilÃsima guÃa en nuestro estudio. Hay también otros estudios pero que no pretenden dar un detallado panorama del conjunto. El trabajo intenta combinar el relato horizontal de la trayectoria histórica de la psicologÃa en nuestro paÃs, con la referencia en profundidad a las obras e ideas de algunos de sus autores. Sabemos que este trabajo está incompleto y declaramos no haber pretendido hacer un estudio exhaustivo, sino sólo señalar las corrientes filosóficas o psicológicas, los autores, las investigaciones, los textos y las instituciones que han participado activamente en el desarrollo de la PsicologÃa en la Argentina, desde sus orÃgenes hasta las primeras décadas del siglo XX.