4 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin de la poesa costumbrista de contenido tico-social-poesa moralizante- durante el perodo de guerra civil entre unitarios y federales, tuvo en la regin de Cuyo un representante en el peridico federal sanjuanino El Constitucional (1835). El otro tipo de poesa a la que apelaron los peridicos en aquellos aos, fue la de carcter satrico-poltico. A partir de la minuciosa lectura y confrontacin de fuentes periodsticas inditas y del anlisis bibliogrfico necesario para la elaboracin del marco terico, se demuestra la intencin de escribir literatura til a la realidad poltico-social y de contribuir al desarrollo integral del hombre. Las composiciones literarias analizadas corresponden estrictamente al costumbrismo de contenido tico-social, motivada por la preocupacin social y moral, la lucha contra los vicios, corrupciones y falacias del ser humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la vida de Roberto Arlt, el periodismo ocup un lugar de preeminencia como medio de vida, como expresin de ideas y como vehculo para reflejar la intrahistoria ciudadana. Si bien el mayor volumen de Aguafuertes estn dedicadas al hacer y acontecer porteos, una buena cantidad fueron escritas como crnicas de viaje. Entre febrero de 1935 y mayo de 1936 Roberto Arlt concret su ansiado viaje a Europa en el cual recorri ciudades de Espaa y frica. Desde los distintos lugares que visita manda sus artculos al diario El Mundo con el nombre de Aguafuertes espaolas. El propsito de este trabajo es relevar en este conjunto de escritos - que constituyen una coleccin de artculos poltico-costumbristas a la vez que un diario de viaje del autor- la idiosincracia espaola en los prolegmenos de la Guerra Civil, a travs de la mirada perspicaz e irnica de este extranjero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Francisco Romero (Sevilla, 1891 Buenos Aires, 1962) es una de las personalidades ms significativas de Amrica Latina. Sus escritos, su labor pedaggica, la difusin de su pensamiento y el intercambio epistolar con figuras de renombre internacional dan muestra de ello. En el trabajo nos detenemos en este ltimo aspecto para comprobar su manifiesta intencin de construir una red intelectual de filsofos en Amrica Latina. Tambin estn presentes las inquietudes editoriales tanto de Romero, como de sus pares mexicanos. Asimismo hacemos hincapi en el tpico del exilio y la Guerra Civil Espaola (19361939) a travs de las cartas que el autor argentino recibi de algunos refugiados en Mxico. El anlisis de esta fuente histrica nos permite ver el estado del campo intelectual (preferentemente filosfico) de la regin en los aos estudiados, al mismo tiempo que indica un panorama valioso del contexto histrico argentino y de Amrica Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo se propone analizar el universo de prcticas humanitarias en la expatriacin catalana republicana en la segunda posguerra mundial haciendo foco en el papel jugado por el intercambio epistolar que se desarroll entre Francia y la Argentina; y en el modo en que esa correspondencia entre vctimas, familiares, testigos y benefactores localizados a ambos lados del Atlntico permite dar cuenta del funcionamiento de redes de circulacin transnacional de ayuda solidaria no exentas de tensiones polticas. El trabajo pretende complejizar el tradicional enfoque estado-nacin cntrico de los estudios sobre el exilio republicano espaol desde el inters por la reconstruccin de los vnculos e interconexiones epistolares entre comunidades de la expatriacin (refugiados, evacuados, emigrados, exiliados) en orden a la cimentacin de aquellas estrategias y proyectos de ayuda que tuvieron como protagonista al Comit Pro Catalans Refugiats a Frana del Casal de Catalunya de Buenos Aires. Partimos del supuesto de que la correspondencia constituy en el mundo disperso de la emigracin y el exilio entre la guerra civil espaola y la segunda posguerra mundial, uno de los instrumentos fundamentales de construccin de puentes, de cimentacin de vnculos y de materializacin de proyectos colectivos.