13 resultados para Metabolitos secundarios


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la eficacia de Tagetes spp. como cultivo intercalar y extracto natural sobre la fluctuación poblacional de áfidos en el cultivo de Lactuca sativa (L.). Se realizó un diseño en bloques completamente aleatorizado, siendo la planta la unidad de muestreo. Se consideraron tres tratamientos: testigo (T), cultivo intercalado con Tagetes sp. (CI) y cultivo pulverizado con extracto natural de Tagetes sp. (CP) (n=6). Los datos obtenidos se sometieron a un ANOVA y test de Tukey, según los lineamientos de ensayos repetidos en el tiempo. La densidad poblacional de áfidos fue mayor en el testigo y menor en el cultivo pulverizado, comprobándose una densidad media en el cultivo intercalar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La podredumbre morena de los frutales de carozo causada por Monilinia spp. es una de las enfermedades más importantes a nivel mundial, tanto en cultivo como poscosecha. Para su control se emplean habitualmente fungicidas de síntesis. La tendencia mundial a exigir alimentos de óptima calidad que no perjudiquen a la salud ni al ambiente ha llevado a tratar de disminuir el empleo de este tipo de sustancias. El uso de productos naturales, no nocivos para el ser humano y obtenidos por metodologías sencillas podría representar una alternativa de manejo fitosanitario de los cultivos válida. Los extractos vegetales han sido reconocidos como agentes antimicrobianos desde la antigüedad y recientemente han atraído el interés científico. Éstos presentan una importante producción de metabolitos secundarios, que eventualmente podrían poseer efecto fungitóxico. El objetivo de la presente tesis, es por ello, estudiar la bioactividad de los extractos vegetales de distintas especies de la flora autóctona o presente desde antaño (chañar, jarilla, pájaro bobo, retortuño y aguaribay) hacia Monilinia fructicola, responsable de las principales pérdidas en cultivo y poscosecha de frutales de carozo. Para ello se determinó el efecto de los extractos sobre la germinación de conidios y el crecimiento miceliar de M. fructicola. La actividad sobre la germinación fue determinada agregando concentraciones crecientes del extracto a una suspensión de conidios de Monilinia fructicola. Luego se observó su efecto al microscopio óptico. La actividad sobre el crecimiento miceliar fue determinada por medio de la técnica de terreno envenenado y por el efecto de los compuestos volátiles del extracto a diferentes concentraciones. Todos los extractos estudiados presentaron en menor o mayor medida un efecto inhibitorio sobre la germinación y el crecimiento de tubo germinativo de conidios de M. fructicola. El extracto de jarilla (Larrea divaricata) fue el más efectivo a las concentraciones estudiadas registrándose un efecto dosis-dependiente. En los ensayos de crecimiento miceliar se observó que a bajas concentraciones de extracto de jarilla, este se vio estimulado, mientras que a concentraciones elevadas del extracto se registró inhibición del crecimiento miceliar del hongo. Por todo lo mencionado anteriormente, podría decirse que el extracto de jarilla permite inhibir al hongo M. fructicola in vitro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La apertura económica y la integración regional de mercados implicaron para la agroindustria mendocina una serie de reestructuraciones. El objetivo de este trabajo es conocer las diversas estrategias que los empresarios implementan para adaptarse a las nuevas reglas de juego. Se busca comprender la situación de la industria conservera desde la perspectiva de los actores. Para lo cual, en primer lugar, se realiza una breve reseña de las etapas que atravesó esta industria y se describe el contexto mediante de datos secundarios. La caracterización del escenario permite reconstruir las lógicas empresariales relevadas mediante entrevistas de profundidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por finalidad redescubrir y analizar una obra que recrea la lucha entre unitarios y federales, pero con una visión totalmente superadora del conflicto, a través de la mirada de sus personajes principales: Agustina Palacio de Libarona y Juan Felipe Ibarra. Además, la temática abordada se relaciona íntimamente con rasgos que son definitorios de la narrativa de Abelardo Arias. Entre ellos pueden mencionarse: 1) la calidad y fuerza de expresión de su prosa, cualidades que confieren un espesor particular a la caracterización de los personajes tanto principales como secundarios y configura un ambiente plásticamente muy logrado; 2) el trabajo de fondo que evidencia una dedicación exhaustiva al estudio historiográfico y a la precisión geográfica; 3) la simbología que se desprende de la esencia misma de los personajes. Basándonos en estos tres aspectos, analizamos tanto la base histórica como la construcción ficcional de dichos personajes, con particular referencia a su simbología, e intentaremos revelar aspectos que definen la obra de Arias como exponente de la literatura regional, pero a la vez, inserta en el marco de las corrientes hispanoamericanas reinantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El resveratrol es considerado una fitoalexina pues es sintetizado como respuesta a patógenos (factores bióticos) y en condiciones climáticas adversas (factores abióticos). Actualmente existe mucho interés en él por su potencial uso en farmacología como antioxidante. Mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) se determinó el contenido de resveratrol en hojas de 18 accesiones de vides nativas de Puebla, México, cuatro de ellas creciendo en cuatro condiciones ambientales diferentes. Las concentraciones fueron muy variables, estimándose 39,5 μg g−1 peso fresco como valor máximo, mientras que en algunas accesiones no fue posible detectar resveratrol. Se observaron diferencias en el contenido de resveratrol para accesiones creciendo en localidades diferentes, lo que sugiere alta influencia de los factores ambientales sobre la expresión del genotipo en la inducción o inhibición de la biosíntesis de dicho metabolito secundario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana de García, María B..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana de García, María B..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana de García, María B..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de un proyecto es la búsqueda de la mejor solución al planteamiento de un problema con el propósito de resolver una determinada necesidad. Estudiar la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de inversión se puede describir como el análisis minucioso de un plan, para producir un bien o servicio, que requiere un monto de capital y determinados factores. Tiene por objetivo conocer su rentabilidad financiera, económica y social para resolverlo en forma eficaz y eficiente. La esencia y objetivo principal del trabajo consiste en la aplicación de conocimientos teóricos, prácticos y técnicas de investigación a la problemática del análisis de un proyecto de inversión en un determinado sector económico, la factibilidad de la instalación y puesta en marcha de una planta de Reciclado de Caucho. En el trabajo se espera cumplir con los siguientes objetivos: -Evaluar la conveniencia de implementar una planta de reciclado de caucho en la provincia de Córdoba; -Cuantificar y evaluar el rendimiento posible de la inversión. Para ello se plantean los siguientes objetivos secundarios: -Identificar los conceptos teóricos que servirán de sustento al trabajo; -Reconocer la información que es necesario relevar para efectuar el estudio de un proyecto de inversión; -Conocer y caracterizar el medio donde se situara el proyecto a implementar; -Relacionar y aplicar los conceptos teóricos analizados a este sector de la economía. Como tipo de investigación se encuentra integrada por el estudio de fundamentos teóricos pues supone una reflexión sistemática a partir de conocimientos existentes y empíricos, e intenta aportar resultados desde la observación y el conocimiento directo de la realidad, identificando los conceptos terminológicos del análisis de un proyecto de inversión y su aplicación a un sector de la economía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para este estudio sobre movilidad urbana en el Área Metropolitana Mendoza (AMM), el problema de investigación se establece a partir de la interrelación de diversos factores. En primer lugar, se ha producido en los últimos años el crecimiento de la ciudad con una periferia extensa, de baja densidad, fragmentada y con fuertes indicios de segregación socio–espacial. En segundo lugar, tanto en Mendoza como en otras ciudades de América Latina, se ha producido en las últimas décadas un fuerte incremento del uso del automóvil particular junto a un importante deterioro en la prestación del servicio de transporte público, esto ha modificado los desplazamientos cotidianos de las personas por la ciudad. En tercer y último lugar, es de sumo interés para Mendoza desarrollar nuevas líneas de investigación sobre movilidad urbana cotidiana, que trasciendan los clásicos abordajes de los estudios sobre tránsito, transporte o análisis de datos secundarios (para el caso de la movilidad Encuesta Origen Destino), en sintonía al desarrollo científico de otras ciudades del continente y el mundo respecto a este tema. Se ha planteado como principal pregunta-problema en esta investigación ¿Cómo se relaciona la movilidad urbana con la localización residencial y el estatus socio económico en el Area Metropolitana de Mendoza?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los polifenoles están involucrados en la defensa contra la radiación ultravioleta, en la actividad antioxidante, con un significado evolutivo. En la región patagónica existen plantas nativas de interés medicinal muy valoradas por la herbolaria tradicional de la zona. Se estudió actividad antioxidante y pigmentos en Adesmia boronioides, Larrea divaricata y Atriplex lampa (plántulas enteras, 60 días) micropropagados a partir de semillas estériles, cultivadas en MS suplementado con 6-bencil-amino-purina (2219 μM), ácido naftalén-acético (0,053 μM), 45 μmoles fotón.m-2 .s-1, 16h/8h luz/:oscuridad, 22-24°C, subcultivo: 20 días. A.boronioides presentó entre 1,7 y 3,7 veces mayor contenido de porfirinas respecto de los otros cultivos. Se observó una baja cantidad de clorofila total con disminución de clorofila a a expensas de la b (clorofila a/b:2,98). La actividad de catalasa (EC1.11.1.6) fue la menor de los tres cultivos. El mayor contenido de clorofilas fue encontrado en L. divaricata con un alto contenido de clorofila a (clorofila a/b:21,04) y tuvo 2 a 13 veces más antocianinas que los otros cultivos. A. lampa presentó baja cantidad de clorofila (clorofila a/b:8,53); 4 a 6 veces más polifenoles y 5 a 20 veces mayor actividad de catalasa, respecto de los otros cultivos. Los resultados indican la posibilidad de aplicar estos cultivos in vitro como fuente de metabolitos bioactivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva teórica centrada en el relacionismo, el presente artículo tiene como objetivo abordar las relaciones entre capital social y estrategias de vida. Específicamente, nos preguntamos por la construcción de redes sociales en el trabajo y en la educación y las formas de intervención en las estrategias de vida de jóvenes que se encuentran estudiando en el Plan FinEs2. Retomamos una perspectiva metodológica cualitativa y realizamos entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y trabajadores de un barrio del Gran La Plata durante el periodo 2012-2013. Finalmente, sostenemos que la experiencia del Plan FinEs2 posibilita la construcción de nuevas redes sociales -colectivas e individuales desplegadas en las estrategias de vida que los jóvenes estudiantes desarrollan.