13 resultados para Mecánica de los Suelos y las Rocas
Resumo:
Fil: López, Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
El dossier que presentamos aquí pretende contribuir a las discusiones sobre la subalternidad y la poscolonialidad, aportando cuatro artículos de reconocidos académicos que escriben y producen desde las periferias académicas. En conjunto, este dossier pretende aportar enfoques y líneas de discusión sobre la subalternidad, reflexionando a partir de los aportes originarios de los teóricos anteriormente citados, pero revisando textos, imágenes y coyunturas que no han sido considerablemente atendidas. Por otro lado, busca ofrecer miradas sobre los actores subalternos realizadas desde distintas perspectivas disciplinarias que brindan, por ello, aristas de reflexión diversas sobre esta problemática. Finalmente, intenta interpelar a los lectores a una lectura crítica de los textos compilados con el fin de alimentar el debate y estimular la producción de nuevos trabajos que redunden en el fortalecimiento de las perspectivas comparativas de la subalternidad en todos sus matices.
Resumo:
En el Alto Valle del Río Negro y Neuquén, Argentina (latitud 38° 55´ Sur) se realizó un estudio en árboles cv. Red Delicious, conducidos en espaldera, de 4 m de altura, distanciamiento de 4 x 3 m y una orientación de la plantación Este - Oeste. Durante diciembre los árboles se podaron, eliminando 2/3 de cada crecimiento del año o fueron dejados sin podar (testigo). En la cosecha, en cada árbol y a ambos lados de la fila se determinaron tres alturas sobre el nivel del suelo (1.0 m, 2.5 m y 3.8 m) para la medición de la Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) y muestreo de frutos y hojas de dardos. En el fruto se evaluó: peso, contenido de sólidos solubles, firmeza de pulpa y porcentaje de color rojo de la piel. También se midió el Peso Específico de Hoja (PEH). La utilización de la poda de verano actúa en forma directa sobre el aumento del color rojo de la piel de los frutos y sobre la pérdida de la firmeza de la pulpa. El PAR afecta en un 50 % los parámetros de calidad y madurez de la fruta y en un 63 % el PEH; a su vez el PAR es afectado significativamente por la poda sólo en la parte superior del lado sur y en la parte media e inferior del lado norte. De esta manera se logrará ahorrar aproximadamente un 50 % del costo de la mano de obra de la poda estival total.
Resumo:
Para determinar la influencia del manejo del suelo sobre la composición de la uva y el vino se estableció un experimento en un viñedo de Cabernet Sauvignon conducido en doble cordón de pitones en espaldero alto. Se aplicaron tres tratamientos: TR-suelo sin maleza; CVP-cobertura de suelo espontánea y control del desarrollo vegetativo por desbrozado y CA-cobertura de flora espontánea y control del desarrollo vegetativo con aplicación de herbicida de contacto desecante. En la uva se determinó el contenido de azúcar, acidez total, pH y la composición fenólica (índice de polifenoles totales (IPT), grado de polimerización, flavonoles, flavan-3-oles, antocianos y proantocianidoles). Se elaboraron vinos que fueron evaluados físico-química y sensorialmente por jueces expertos. CVP tuvo el mayor contenido de antocianas y TR el de flavonoles, flavan-3-oles, proantocianidoles, IPT y grado de polimerización; CA presentó valores intermedios. Los vinos del tratamiento TR tuvieron mayor contenido de alcohol y menor de acidez total, con el color rojo (DO520) más bajo y una intensidad colorante más pequeña. Los vinos de CA y TR resultaron más amargos, más astringentes y más ásperos, y los de CVP tuvieron mayor carácter varietal. Resultó útil el empleo de coberturas de raíces superficiales y permanentemente desbrozadas para provocar cierta disminución en los valores de radiación reflejada y de la temperatura de la canopia. Las elevadas temperaturas y alta radiación solar son perjudiciales para la uva, porque aumentan la producción de quercetina y afectan el metabolismo y la degradación de antocianos.
Resumo:
El suelo es un recurso vital que está sometido en la actualidad a una presión cada vez mayor. Cuando el ser humano aparece sobre la superficie terrestre modifica las condiciones que el medio le ofrece ante la necesidad de adaptarse y utilizar las mismas. Esa transformación del espacio geográfico se da mediante la práctica de actividades económicas consistentes en la explotación de los recursos naturales. Prácticas inadecuadas en el manejo de los mismos que han provocado alteraciones desmedidas en la naturaleza con consecuencias irreparables en los ecosistemas. Cuando las tierras de uso pastoril son utilizadas mediante explotaciones extensivas, en campos abiertos o grandes potreros, el control del impacto del pastoreo es limitado. Frecuentemente los impactos de apacentamiento intenso y continuo producen alteraciones o degradaciones importantes tanto en la composición botánica y en la productividad de la vegetación, como en la estabilidad y protección de los suelos. La propuesta de esta investigación es caracterizar dos formas muy preocupantes de deterioro de los suelos, en la subcuenca del río Las Juntas, en el faldeo oriental de la sierra Ambato – Manchao, en la provincia de Catamarca. Buena parte del territorio está afectado en alguna medida por degradación física que se evidencia en dos formas: la primera y más aguda, es la remoción en masa de terrenos con la consecuente formación de cárcavas, y la segunda ‐ menos evidente y de tipo crónico ‐ es la erosión del tipo “terraceta por pisoteo", que se genera por el tránsito permanente del ganado en las laderas.
Resumo:
Se presentan los resultados de una investigación de carácter descriptivo, cuyo objetivo ha sido comparar las coincidencias y diferencias de las normas constitucionales de ambos países referidas a los gobiernos locales, para establecer correspondencias con los regimenes políticos (democracia-dictadura) que los originaron. Utilizamos en este caso el método del estudio comparativo entre naciones (cross-national), propuesto por Jördi Cais, según el cual «El análisis entre países es un tipo de análisis comparativo que posee un margen amplio de comparaciones posibles." Se utilizó además el método de análisis de contenido y la exégesis de los textos constitucionales para establecer los términos objeto de comparación. Las conclusiones señalan que las diferencias mas importantes se centran en la amplia potestad reglamentaria que eI texto de la constitución chilena otorga al poder central. Palabras clave: Constitución. Gobierno local. Régimen político. Forma de Estado. Autonomía. Descentralización. Participación.
Resumo:
Este artículo es un avance del proyecto de investigación acerca de la historia social de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Cuyo, en cuya primera etapa se abordó el período que va entre los años '60 hasta el golpe militar de 1976. Este avance consiste en la revisión de ciertos aspectos relevantes como el análisis de los boletines y cuadernos de estudio, reformas de los planes de estudio y sus respectivas ordenanzas, además de entrevistas a docentes e investigadores de la época. Consideramos que estos aspectos son importantes para advertir y comprender las «marcas de la historia» en el origen y desarrollo de esta disciplina científica en la provincia de Mendoza y para avanzar en la elaboración de una historia social de la misma.
Resumo:
El índice de erosividad (EI30) y su espacialización fueron determinados para las cuencas de contribución del sistema hidroeléctrico de la reserva Cachoeira Dourada, localizada entre los Estados de Goias y Minas Gerais, limitada por las coordenadas 640000-760000 m W. y 7910000-7975000 m S. UTM zona 22, Datum Córrego Alegre. Se trataron los datos del promedio mensual y anual de las precipitaciones correspondientes a ocho localidades para un periodo de treinta años. Existe una distribución irregular de precipitación en la región y en consecuencia una espacialización no uniforme de los índices de erosión en el área de influencia de la reserva. Los valores más altos de precipitación coinciden con el periodo de preparación de la tierra para el cultivo y el desarrollo de las plantas de ciclo anual, principalmente soja y maíz.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es determinar mediante técnicas etnográficas el estilo institucional de los profesores para hacer investigación. Desde la perspectiva de los estudios institucionales es posible analizar de forma microscópica las dinámicas de los sujetos en la institución, considerado las reglas que se imponen mediante programas federales a las universidades públicas para lograr financiamiento externo, modificando el trabajo en investigación y la generación de conocimiento científico.
Resumo:
Se considera que las prácticas pre-profesionales son un punto clave para pensar la formación, la profesión y el plan de estudios, ya que son transversales a todas ellas y son las que explicitan la unidad teórica-práctica que constituye una de las bases del aprendizaje y de la profesión. Esta tesis muestra cómo incide y el lugar que ocupan las prácticas en la construcción de la identidad profesional de cada uno de los y las estudiantes que participaron de esta investigación.
Resumo:
En el presente trabajo se han estudiado las pérdidas edafológicas de nitrógeno, fósforo, y potasio del suelo mendocino cultivado con manzano (Malus sylvestris MILL.). Los autores llegan a la conclusión de que durante el trienio 1945 / 1948 se han perdido: 357,65 toneladas de N₂, 96,50 toneladas de P₂ O₅ y 525,88 toneladas de K₂ O. Asimismo consignan que para restituir dichas pérdidas se debería devolver a los suelos, en forma de fertilizantes: 1778 toneladas de sulfato de amonio 536 toneladas de superfosfato de calcio 1052 toneladas de sulfato de potasio
Resumo:
El propósito del presente trabajo es conocer en profundidad el alcance, la aplicación y los conceptos técnicos que se derivan de los cuerpos normativos de las Resoluciones Técnicas (en adelante RT) N° 37 y de las N° 32, 33, 34 y 35; para que, una vez realizado esto, se encuentre el lector en condiciones de comparar ambos cuerpos normativos tanto en su contenido teórico, como en su aplicación práctica. Al ser un tema cuya entrada en vigencia es reciente, la información al respecto es escasa. Por tal motivo se ha realizado un estudio de la misma tratando de lograr un conocimiento profundo y acabado de la práctica de auditoría. Se considera de suma importancia el presente trabajo dada la marcada tendencia de cambio que se vive, donde se apunta a dejar de lado las normas de auditoría locales para adoptar en su totalidad las normas de auditoría internacionales.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivos: comprender la experiencia de desigualdad objetiva y simbólica de los sectores populares del Gran Mendoza para explicar las prácticas y las formas de percepción y apreciación desde las cuales interpretan su posición en el espacio social, su lugar en la ciudad y su participación en organizaciones sociales; dar cuenta del surgimiento, conformación y estrategias de las organizaciones de sectores populares e identificar las formas de participación: las relaciones, las disputas, los conflictos, los compromisos y las expectativas de sus integrantes. Frente a la frecuente adjudicación de las causas de la miseria a los propios pobres que realizan los medios de comunicación y muchos funcionarios estatales, agentes sociales o educativos, en esta tesis se busca escapar a la “ilusión empirista" de creer que las causas de las estrategias de las organizaciones populares se localizan en los enclaves de pobreza urbana y dar cuenta de las mismas en relación a los cambios operados en el mercado de trabajo, en las políticas sociales, en la seguridad social, en el territorio urbano, entre otros ámbitos. La relación entre espacio social y el lugar en la ciudad es fundamental para explicar las condiciones de vida de los habitantes de los barrios del Sudeste de Godoy Cruz.