8 resultados para Lourenço Filho, Manuel Bergstrom, 1897-1970 - Crítica e interpretação


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, nos proponemos la reconstrucción de la realidad cultural generada en la provincia por las instituciones y agentes legitimantes del campo teatral (Bourdieu:135) y el posterior abordaje de la circulación y recepción "productiva" y "reproductiva" (Gimm, 1977:142) de las textualidades brechtianas y del teatro barrial de creación colectiva mediante una perspectiva metodológica comparatistica. Para ello analizaremos el discurso metateatral de la critica periodística y las puestas escénicas de Cristóbal Arnold y Ernesto Suárez, con la pretensión de destacar los rasgos de apropiación originales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gandía, Enrique de.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Arturo Ardao se desplegó, desde comienzos de la década del treinta hasta 1974, no sólo en una larga serie de libros dedicados a la historia de las ideas en Uruguay y en América. Y no sólo en esta opción epistemológica, sino también en el campo más directo de la intervención pública, política y cultural. Dentro de esta línea convergente con la anterior, diríase más académica, Ardao colaboró activamente en publicaciones periódicas, principalmente en el semanario Marcha de Montevideo (1939-1974), del que fue parte fundamental en su estructura orgánica, y donde publicó artículos y ensayos de carácter filosófico -la mayor parte de ellos reunidos o reelaborados más tarde en libros, ahora célebres como Espiritualismo y positivismo en el Uruguay-, así como textos políticos que, según se los observa en este artículo, son parte constitutiva de su labor. En tal sentido, además, el pensamiento y la acción de Ardao contribuyeron, desde Marcha fundamentalmente, a tramar en un espectro muy vasto el campo cultural uruguayo e hispanoamericano del período señalado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan los escritos axiológicos de Augusto Salazar Bondy producidos entre 1965 y 1970, en los que predomina el análisis del lenguaje como criterio epistemológico y metodológico. Se señala el aprovechamiento de la metodología analítica por parte del peruano, así como los aspectos en que se separa de la filosofía moral británica y del primer Wittgenstein. Se consideran los aportes en relación a la caracterización de la experiencia del valor, el sentido del lenguaje valorativo y la fundamentación de los valores. Se destaca, para concluir, la concepción de los valores como categorías del obrar y la historicidad de la experiencia valorativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Maíz, Claudio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Trías, Manuel B..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos considerar la ensayística del escritor argentino Manuel Ugarte, desde la perspectiva de una nueva interpretación de la nacionalidad, que se organiza en una trama, compuesta por el discurso literario, las nociones ideológicas y los hechos de la realidad. La disposición de los elementos que componen la trama, tales como la dimensión territorial, la agresión imperialista, la elección del género discursivo, etc., depende de la preocupación por la identidad, centro del pensamiento cultural durante la era del imperialismo. Tal es el marco en el que actúa Ugarte y su generación. La etapa de vigencia de la mentada unidad de análisis podría fijarse en las primeras décadas del siglo XX, principalmente. La estructura de sentimientos que emerge hacia finales del siglo XIX y principios del XX es consecuencia de un malestar en la cultura despertado por el "peligro yanqui", nombre con el que corrió una preocupación por el destino cultural, económico y político del continente.