4 resultados para Louis Althusser


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es una síntesis de la ponencia presentada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, como cierre del seminario “La crisis del marxismo" que coordinó el Prof. Mario Franco, a mediados de 2004, y donde se repasaron las categorías centrales expuestas por el pensador francés Louis Althusser, principalmente en su última etapa. Tomando como base la entrevista que la autora le realizara en 1984, se explican tanto el recorrido teórico como algunas de las categorías más polémicas del último Althusser, como el materialismo aleatorio y la filosofía del encuentro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La producción teórica de Louis Althusser forja una alianza entre materialismo y política que asedia los espacios comunes de la tradición teórica marxista. Para Althusser, las posibilidades de actualizar la teoría, de transformarla en una herramienta útil para el análisis y la formulación de estrategias acordes a los problemas planteados por la coyuntura, implica un trabajo sobre los conceptos tal como se encontraban en la teoría marxista clásica. En la crisis manifiesta del movimiento comunista internacional se expresa el correlato entre impotencia teórica y fracaso político. Por esta razón, y aun considerando los cambios de acento que se registran a lo largo de sus escritos, su discurso insiste en señalar los bloqueos e insuficiencias conceptuales de la teoría, los “límites absolutos" que anidan en la adherencia idealista de parte de las formulaciones de Marx. En los límites que traza sobre la teoría marxista y llevando la alianza entre materialismo y política más allá de Marx, Althusser encuentra a Maquiavelo. Nos proponemos indagar cómo este rodeo permite a Althusser replantear, no sin desplazamientos, la relación entre teoría y práctica política, en el horizonte de volver a la primera permeable a los matices que la coyuntura imprime sobre la segunda.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo consiste en la comparación de dos textos dramáticos y su análisis desde el enfoque de la interrelación del Análisis Automático del Discurso (Escuela Francesa) y conceptos provenientes del encuentro entre el marxismo y el psicoanálisis, a partir de la incorporación de conceptos de este último a la problematización general de las significaciones propias del mundo social que sugiere Louis Althusser en los años '60. En tanto que las obras de Teatro x la Identidad hacen referencia a la construcción de una memoria social, resulta imprescindible dar cuenta del concepto de memoria en tanto "la memoria se refiere a las maneras en que la gente construye un sentido del pasado, y cómo relacionan ese pasado con el presente en el acto de rememorar o recordar" (Jelin, 2002: 248). Es decir que se trata de observar qué sentidos configuran estas obras del pasado dictatorial que buscan representar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito realizar una comparación sistemática y crítica de las concepciones que de la ideología pueden encontrarse en las producciones de Antonio Gramsci (1891-1937) y Louis Althusser (1918-1990). Si bien existen algunos análisis orientados a encontrar las similitudes y diferencias entre dichas interpretaciones, referidas a un concepto de vital importancia para la teoría marxista en su conjunto como es el de ideología, nos parece pertinente seguir indagando ya que consideramos que subsisten algunas áreas inexploradas. Los dos aportaron una nueva visión al marxismo y se convirtieron en importantes figuras de la cultura del siglo XX. Partimos del supuesto de que el pensamiento de ambos autores constituye más que un simple aporte al marxismo. Significan, por el contrario, una contribución decisiva. Para enriquecer el análisis también compararemos los conceptos de hegemonía y Estado, dado que creemos que son inseparables de la problemática de la ideología. Entendiendo que el capitalismo tiene una enorme capacidad de metamorfosis, y a la luz de la crisis financiera actual del sistema capitalista, creemos que indagar sobre la problemática de la ideología, la hegemonía y el Estado es importante para entender posibles cambios venideros.